Resistir

La violencia contra las mujeres se puede evitar. Existen numerosas maneras de evitar que ocurra. Todas las personas deben cumplir una función. La prevención debe ser precoz..

Cómo crear una nueva normalidad: estudiantes de Bangladesh dicen basta al acoso sexual

Students gather to share their experience and organize to prevent sexual harassment on campus.
Los estudiantes se reúnen para compartir su experiencia y organizarse para prevenir el acoso sexual en el campus. Foto: Kamrul Hasan Sabbir

En todo el mundo, las mujeres han dicho basta. En todo el mundo, las mujeres dicen #MeToo (#YoTambién) porque ya no quieren seguir sufriendo en silencio el acoso sexual. El acoso sexual contra las mujeres es una realidad cotidiana en las ciudades de Bangladesh. En un proyecto implementado por la Asociación Nacional de Abogadas de Bangladesh (BNWLA) y ONU Mujeres en cuatro destacadas universidades, participan estudiantes de ambos sexos, así como docentes, para combatir los estereotipos de género, alzar la voz y aprender a prevenir el acoso sexual. 

Koyesh Miah de la Universidad Shahjalal de Ciencia y Tecnología y Sumaya Rahman Kanti de la Universidad de Rajshahi hablaron recientemente con ONU Mujeres acerca de sus experiencias. También dicen basta, y ya no quieren seguir callando. 

Tanto Miah como Kanti piensan que estas campañas han sido de gran utilidad en los campus. Kanti ha constatado cambios en el campus y entre dirigentes de los sindicatos estudiantiles, que están afiliados a diferentes partidos políticos. Afirma que "antes de la campaña muchos dirigentes políticos abusaban de su poder para acosar a las alumnas. Sin embargo, este año se han implicado en nuestra campaña, y se han comprometido a protestar y tomar las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de hostigamiento que puedan presenciar". 

"Muchos hombres de Bangladesh no consideran que las mujeres sean iguales a ellos. La violencia de género y el acoso se consideran algo normal", añade Miah. "Desde pequeños, constatábamos la discriminación contra las niñas en todas partes. Reciben menos alimentos y peor educación que los niños; a lo largo de su vida, tienen menos oportunidades que sus compañeros".

Hasta hace poco, Miah, como muchos otros, solía presenciar estos episodios sin decir nada, pero ya no quiere seguir callando. Leer más►

Más historias

En Marrakech, las mujeres y las niñas quieren sentirse seguras al salir a la calle

Women participating in neighborhood safety audits. Photo: UN Women/Kimja Vanderheyden

No hay mujer o niña, tanto en zonas urbanas como rurales, que no haya sufrido acoso sexual o la amenaza de violencia sexual en espacios públicos. Bromas y comentarios sexuales no deseados, tocamientos, la exposición indecente y muchas otras formas de acoso sexual son comportamientos a menudo trivializados y de los que raramente se ocupa la legislación. En un momento en el que mujeres de todo el mundo alzan su voz de protesta, el programa Ciudades Seguras de ONU Mujeres en Marrakech ha implicado a personas de todos los ámbitos de la sociedad —desde conductores de autobús y taxistas hasta periodistas— para prevenir el acoso sexual y actuar ante situaciones de esta naturaleza. Leer más►

En palabras de Johanna Tantria T. Wardham: "La desigualdad de género comienza en el hogar"

Johanna Tantria T. Wardham. Photo: UN Women/Ryan Brown

La pasional y vehemente Johanna Tantria T. Wardham es mundialmente conocida como Jo. Se le puede ver con frecuencia en Prumpung y en otros barrios urbanos marginales —donde goza de popularidad—, en las afueras de Yakarta, la ajetreada capital de Indonesia. Su objetivo en la vida es construir, desde las bases, una cultura por la igualdad de género. Encabeza debates en las comunidades, capacitaciones para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, y realiza auditorías de género. En el camino, se ha convertido en la persona de referencia para la comunidad. Jo es miembro de personal de la ONG Kalyanamitra, la entidad asociada a ONU Mujeres en el programa piloto Ciudades Seguras de Indonesia, y es fuente de inspiración no sólo para quienes trabajan con ella, sino también para las jóvenes estudiantes que quieren retribuir a la comunidad. "La desigualdad de género comienza en el hogar, en la desigual división de las tareas. De esa manera, se genera violencia contra las mujeres en todas sus formas... especialmente, violencia de género", afirma. Leer más►

Las mujeres rurales buscan nuevas soluciones para contrarrestar las costumbres y la pobreza que impulsan la crisis de la mutilación genital femenina

Fatmata B. Koroma. Photo: UN Women/Cecil Nelson

A nivel mundial, al menos 200 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día han sido sometidas a algún tipo de mutilación o ablación genital femenina. Sierra Leona tiene uno de los índices más elevados de mutilación genital femenina del mundo: nueve de cada 10 mujeres y niñas han sufrido esta práctica, algunas con tan sólo cinco años de edad. Si bien la desigualdad de género, los mitos y las creencias culturales se encuentran en la raíz de esta práctica, para muchas mujeres rurales la mutilación genital femenina también es un medio con el que ganarse el sustento. Leer más►