Hechos y cifras

Conflictos

  • Un total de 125 millones de personas necesitaron asistencia humanitaria en 2015 [1].
  • Los conflictos afectan a las mujeres, las niñas, los niños y los hombres de manera diferente. Las mujeres y las niñas corren mayores riesgos debido al desplazamiento y al desmoronamiento de las estructuras de protección normal y del apoyo. Asimismo, se enfrentan a un incremento en las tareas relacionadas con el cuidado, como la provisión de alimentos y agua o el cuidado de las personas enfermas [2].
  • Aproximadamente un 35% de las mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual en todo el mundo, y la violencia de género aumenta en los entornos de conflicto [3]. Más del 70% de las mujeres han vivido situaciones de violencia de género en algunos entornos en crisis [4].
  • A lo largo de 2015, aproximadamente 65 millones de personas se vieron forzadas a desplazarse como consecuencia de la violencia y las persecuciones [4]. Además, se estima que 89 millones de personas sufrieron los efectos de los desastres naturales [5].

Más »

  • Hasta febrero de 2017, 6,5 millones de ciudadanas y ciudadanos de Siria se habían desplazado dentro del país [6] y más de 4,9 millones de personas vivían como refugiadas en los países vecinos [7]. Aproximadamente la mitad de estas personas refugiadas eran mujeres [8]. El comercio agrícola y la economía informal suelen ser los sectores que más sufren las repercusiones de una crisis. Dado que las mujeres son las que mayor participación tienen en estos sectores, también tienen una probabilidad mayor de sufrir pérdidas económicas. Además, las mujeres trabajan más horas que los hombres, lo que limita sus posibilidades de participar en las reuniones comunitarias en las que se toman decisiones sobre la respuesta humanitaria [9].
  • Menos del 1% de los propietarios de tierras en Yemen son mujeres, aunque las mujeres constituyen el 60% de la mano de obra en la producción agrícola [10].
  • En un informe reciente se señala que más de un tercio de las mujeres sirias refugiadas entre los 20 y 24 años de edad se habían casado antes de los 18 años [11]. En Siria, las tasas de matrimonio infantil son cuatro veces más altas ahora que antes de la crisis [12]. Si bien el matrimonio infantil siempre ha tenido una gran prevalencia en Yemen, el porcentaje ha aumentado del 32% [13] al 52% en los últimos años, ya que el valor de la dote se ha desplomado y las familias utilizan el matrimonio precoz como mecanismo de supervivencia [14].
  • La esperanza de vida de las mujeres sirias ha disminuido de 75,9 a 55,7 años [15].
  • Toda forma de violencia contra la mujer aumenta durante los desastres y los desplazamientos [16]. Tanto los hombres como las mujeres en Siria han informado sobre un aumento de la violencia en el hogar, debido a factores de perturbación externos [17].
  • En situaciones de conflicto se produce un aumento significativo de los hogares encabezados por mujeres durante y después del conflicto, y a menudo son los que quedan en peor situación económica. Un 39% de los hogares sirios en Jordania están encabezados por mujeres [18]. Los ingresos de estos hogares en Jordania pueden ser hasta un tercio más bajos que los de los hogares encabezados por hombres [19].
  • En un contexto de emergencia humanitaria, las mujeres y las niñas se encuentran entre las personas más vulnerables. Las mujeres y las niñas corren un riesgo considerablemente mayor de estar expuestas a embarazos no deseados, violencia de género, infecciones de transmisión sexual (ITS) y mortalidad materna [20]. Un total de 000 mujeres sirias, entre las refugiadas y las que aún permanecen en Siria, están embarazadas y necesitan cuidado materno [21].
  • El 60% de los casos de muerte materna que se pueden prevenir se producen en entornos de conflicto, desplazamiento y desastres naturales [22]. Cada día mueren 507 mujeres y niñas adolescentes debido a complicaciones durante el embarazo y el parto en contextos de emergencia [23].
  • Más de un tercio (36%) de las niñas y los niños del mundo que no asisten a la escuela viven en países afectados por las guerras. Las niñas adolescentes que viven en zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no asistir a la escuela en comparación con las niñas que viven en otros países donde no hay conflictos [24]. A menudo, las niñas no asisten a la escuela debido a preocupaciones en materia de seguridad [25].

Desastres

  • Desde 1970, el número de personas expuestas a inundaciones y ciclones tropicales se ha duplicado, y las mujeres, las niñas y los niños deben soportar una carga excesiva durante y después de las crisis [26].
  • Con el cambio de temperatura y el aumento de las precipitaciones y del nivel del mar, entre otros factores, el cambio climático mundial ya está modificando los niveles de peligro y agravando los riesgos de desastre. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) determinó que, de 2005 a 2015, el 87% de los desastres estuvieron relacionados con el clima [27].
  • Las mujeres y las niñas están desproporcionadamente expuestas al riesgo y a la pérdida de los medios de vida, la seguridad e incluso la vida durante y después de los desastres. Durante la temporada del monzón en Bangladesh, las mujeres y las niñas sufren los efectos de las inundaciones en una proporción mucho mayor que los hombres, puesto que no saben nadar o no pueden abandonar sus hogares debido a barreras culturales [28].
  • Las lagunas de datos siguen siendo un impedimento a la hora de comprender y prevenir de forma adecuada la incidencia de los desastres en las mujeres y las niñas en comparación con los hombres y los niños, así como cuando se trata de responder a sus efectos. No obstante, en las investigaciones realizadas se ha llegado a las conclusiones siguientes:
    • Los desastres, como las sequías, las inundaciones y las tempestades, se cobran la vida de un mayor número de mujeres que de hombres debido a las desigualdades de género estructurales [29].
    • Durante las sequías, las mujeres tienen una probabilidad mayor de abandonar la escuela, ya que deben recoger agua y cuidar a los integrantes de sus familias [30]. Las sequías y los períodos prolongados de escasez también producen un aumento de las prácticas nocivas contra las mujeres, como la violencia doméstica, el matrimonio infantil, las violaciones durante el noviazgo y la mutilación genital femenina [31]. Las mujeres y las niñas deben recorrer largas distancias para recoger agua, lo que aumenta el riesgo de sufrir agresiones sexuales [32].
    • En una provincia en Indonesia, más del 70% de las personas que murieron a causa del tsunami que azotó Asia en 2004 fueron mujeres [33].
    • El huracán Katrina, que azotó Nueva Orleans (EE. UU.) en 2005, afectó, sobre todo, a las mujeres afroamericanas, que integraban la comunidad más pobre y marginada de la región [34].
    • Se calcula que el 87% de las mujeres solteras y el 100% de las mujeres casadas perdieron su principal fuente de ingresos cuando el ciclón Nargis azotó el delta de Ayeyarwady (Myanmar) en 2008 [35].
  • En Nepal, después del terremoto de 2015, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que 2 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva resultaron afectadas por la crisis, entre las que había unas 126.000 mujeres embarazadas. Con la interrupción de los servicios de salud ordinarios, el Fondo de Población estimó que cada mes unas 1.500 mujeres tendrían dificultades para acceder a los servicios de salud reproductiva y, por consiguiente, atravesarían complicaciones que pondrían en peligro sus vidas. [36].
  • Diversos estudios han puesto de manifiesto que, debido al papel de las mujeres como cuidadoras, durante los desastres naturales tienen más probabilidades de hacer sacrificios, como ingerir menos alimentos en pos del bienestar de su familia. Asimismo, corren mayores riesgos de vulnerabilidad económica, puesto que estos desastres suelen provocar la migración de los hombres. Esta situación conduce al divorcio, la deserción y la poligamia. Con el fin de mitigar esta vulnerabilidad económica de las jóvenes, los índices de matrimonio infantil suelen aumentar [37].
  • Durante los desastres naturales, la posibilidad de que se produzcan violaciones, explotación sexual y comportamientos de riesgo contribuye a un aumento considerable de la probabilidad de que se produzcan embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y complicaciones relacionadas con la salud reproductiva [38].
  • Rara vez las evaluaciones de los daños y las pérdidas provocados por los desastres se desglosan por sexo, puesto que, en general, estas pérdidas se miden en términos de recursos productivos, que suelen pertenecer a los hombres. Esto conduce a una gran infravaloración de su incidencia sobre las mujeres [39].

Inversión en igualdad de género en el marco de la acción humanitaria

  • Sólo el 0,5% del financiamiento para la acción humanitaria se destinó a mitigar la violencia de género en 2015. La mayor parte de la ayuda para la igualdad de género en contextos frágiles va dirigida a las áreas de educación y salud [40].
  • En el campamento para personas refugiadas Za’atari de Jordania, pese al aumento de los hogares de refugiados encabezados por mujeres y a que la mitad de la población está compuesta por mujeres y niñas, el 76% de las oportunidades existentes de trabajo a cambio de dinero se orientaban a los hombres antes de la intervención de ONU Mujeres. A fin de corregir este desequilibrio, ONU Mujeres ha creado un programa de trabajo a cambio de dinero orientado a las mujeres como parte de su programa “Espacios seguros en el oasis” que, en este momento constituye el más importante de esta naturaleza en el campamento Za’atari, donde el 87% de las personas que participan son mujeres [41].
  • La ayuda bilateral destinada a la igualdad de género en Estados frágiles se ha cuadruplicado en los últimos diez años; sin embargo, la cuantía de la ayuda sigue siendo insuficiente [42].
  • El total de la asistencia humanitaria internacional, procedente de donantes tanto públicos como privados, aumentó por tercer año consecutivo, con lo que alcanzó otra cifra sin precedentes. Entre cerca del 11% de las contribuciones del año pasado de donantes gubernamentales y el 13% de donantes privados, se obtuvieron 28.000 millones de dólares de los Estados Unidos [43].
  • Hace seis años se introdujo un “indicador de género” para llevar a cabo un seguimiento del porcentaje de financiamiento dedicado a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y las niñas. Sin embargo, pese a las mejoras introducidas en la elaboración de informes, este indicador de género estaba ausente en casi dos terceras partes del financiamiento [44]. ONU Mujeres apoya activamente los esfuerzos actuales dirigidos a actualizar y mejorar el indicador de género.
  • El uso de datos desglosados por sexo y edad y los análisis de género son algunas de las formas más eficientes de fomentar la igualdad de género en las iniciativas humanitarias. No obstante, en un informe reciente se señaló que sólo en el 40% de las evaluaciones coordinadas de las necesidades se proporcionaron datos desglosados por sexo y edad, sin especificar el sector, y en el 20% se brindó este tipo de datos en relación con un solo sector [45].
  • Para fomentar la igualdad de género, las organizaciones humanitarias necesitan luchar por el equilibrio de género en su personal en todos los niveles. Sin embargo, en una investigación reciente se indica que la mayor parte de los agentes humanitarios siguen siendo hombres, y las mujeres suelen ocupar únicamente puestos simbólicos [46].

Notas

[1] OCAH (2016). World Humanitarian Data and Trends 2016, p. 2. Disponible en: http://interactive.unocha.org/publication/2016_datatrends/.

[2] ActionAid (2016). On the frontline: Catalyzing women’s leadership in humanitarian action, p. 20. Disponible en: http://www.actionaid.org/sites/files/actionaid/on_the_frontline_catalysing_womens_leadership_in_humanitarian_action.pdf.

[3] OCAH (2016). World Humanitarian Data and Trends 2016, p. 3. Disponible en: http://interactive.unocha.org/publication/2016_datatrends/WHDT2016.pdf

[4] ActionAid (2016). On the frontline: Catalyzing women’s leadership in humanitarian action, p. 10. Disponible en: http://www.actionaid.org/sites/files/actionaid/on_the_frontline_catalysing_womens_leadership_in_humanitarian_action.pdf

[5] Development Initiatives (2016). Global Humanitarian Assistance Report 2016.http://www.globalhumanitarianassistance.org/wp-content/uploads/2016/07/GHA-report-2016-full-report.pdf, p. 6.

[6] UNICEF (2017). Syria Crisis February 2017 Humanitarian Results, p. 2. Disponible en: http://reliefweb.int/report/syrian-arab-republic/unicef-syria-crisis-situation-report-february-2017-humanitarian-results

[7] Ibidem, p. 1.

[8] ACNUR (2017). Syria regional refugee response. Disponible en: http://data.unhcr.org/syrianrefugees/regional.php.

[9] ActionAid (2016). On the frontline: Catalyzing women’s leadership in humanitarian action, p. 10. Disponible en: http://www.actionaid.org/sites/files/actionaid/on_the_frontline_catalysing_womens_leadership_in_humanitarian_action.pdf.

[10] Humanitarianresponse.info. Gender considerations in the Humanitarian Response in Yemen. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/yemen/gender-considerations-humanitarian-response-yemen.

[11] UNFPA (2017). Regional situation report for Syria crisis. Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/

[12] UNFPA (2017). Regional Situation Report for Syria Crisis, Issue No. 53, p. 1, disponible en http://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/UNFPA_Regional_Situation_Report_for_Syria_CrisisIssue_No._53_January.pdf.

[13] OCAH (2016). Humanitarian Bulletin Yemen, p. 3. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/november_hb-_issue_18_0.pdf

[14] OCAH (2017). Humanitarian Needs Overview, p. 16. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/YEMEN%202017%20HNO_Final.pdf

[15] UNFPA (2016). More than numbers. Regional Overview: Responding to gender-based violence in the Syria crisis, p. 5. Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_gbv_take10-may17-single41.pdf.

[16] Care International (2017). Suffering in silence: The 10 most under-reported humanitarian crises of 2016, p. 17. Disponible en: http://www.care.org/sites/default/files/documents/report_suffering_in_silence_web_version.pdf

[17] UNFPA (2016). More than numbers. Regional Overview: Responding to gender-based violence in the Syria crisis, p. 12. Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_gbv_take10-may17-single41.pdf,

[18] Care International (20 de junio de 2016). New CARE study: Four in five Syrian refugees struggle below the poverty line, face increasing challenges, disponible en: http://www.careinternational.org.uk/new-care-study-four-five-syrian-refugees-struggle-below-poverty-line-face-increasing-challenges.

[19] CARE International (2016). Women, Work & War: Syrian women and the struggle to survive five years of conflict, p. 5. Disponible en: http://www.care.org/sites/default/files/documents/Syria_women_and_work_report_logos_07032016_web.pdf

[20] Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2015). Estado de la población mundial 2015. Refugio en la tormenta: Un programa transformador para las mujeres y las niñas en un mundo proclive a las crisis. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/sowp/downloads/State_of_World_Population_2015_SP.pdf

[21] UNFPA (2016). More than numbers. Regional Overview: Responding to gender-based violence in the Syria crisis, p. 2. Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_gbv_take10-may17-single41.pdf.

[22] Care International (2017). Suffering in silence: The 10 most under-reported humanitarian crises of 2016, p. 17. Disponible en: http://www.care.org/sites/default/files/documents/report_suffering_in_silence_web_version.pdf

[23] OCAH (2016). World Humanitarian Data and Trends 2016, p. 39. Disponible en: http://interactive.unocha.org/publication/2016_datatrends/

[24] UNESCO (2015). Ayuda humanitaria para la educación: Por qué es importante y por qué debe aumentar, p. 2. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002335/233557S.pdf.

[25] Plan International (2016). A time of transition: Plan International’s work with and for adolescents in humanitarian settings, p. 67. Disponible en: https://plan-international.org/publications/time-transition-adolescents-humanitarian-settings#download-options

[26] Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (2011). “Global Assessment Report”, p. 22, Disponible en: http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/GAR-2011/GAR2011_Report_Chapter2.pdf.

[27] UNISDR (2015). “Ten-year review finds 87per cent of disasters climate-related. Disponible en https://www.unisdr.org/archive/42862.

[28] Care International (2017). Suffering in silence: The 10 most under-reported humanitarian crises of 2016, p. 12. Disponible en: http://www.care.org/sites/default/files/documents/report_suffering_in_silence_web_version.pdf.

[29] Organización Mundial de la Salud, “Género, cambio climático y salud” (Ginebra, 2011): Igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer en los desastres naturales. Informe del Secretario General (E/CN.6/2014/13), p. 2.

[30] Virginie Le Masson, Sheri Lim, Mirianna Budimir, Jasna Selih Podboj (2016). Disasters and violence against women and girls. Can disasters shake social norms and power relations? p. 10. Disponible en: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resource-documents/11113.pdf.

[31] Opondo, M. Abdi, U. y Nangiro, P. (2016). Assessing Gender in Resilience Programming: Uganda. BRACED: Resilience Intel, p. 11. Disponible en: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/10215.pdf.

[32] Le Masson, V. (2016). Gender and Resilience: from Therory to Practice. BRACED Working paper. ODI, Londres, p. 25. Disponible en: https://www.odi.org/publications/9967-gender-and-resilience-theory-practice.

[33] Oxfam International (2005). The Tsunami’s Impact on Women, p. 4. Disponible en: http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/the-tsunamis-impact-on-women-115038

[34] Ibidem, p. 2.

[35] Ibidem, p. 2.

[36] ONU Mujeres (2015). “New Gender Alert highlights the need to ensure leadership roles for women in post-earthquake Nepal”, p. 2. Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/news/stories/2015/iasc%20gender%20reference%20group%20%20nepal%20gender%20alert%20may%2018%202015%20finalised.pdf?vs=3528.

[37] Randall Abate (2016). Climate Justice: Case Studies in Global and Regional Governance Challenges, p. 503.

[38] Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2014). Igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer en los desastres naturales. Informe del Secretario General, p. 9. Disponible en: http://undocs.org/E/CN.6/2014/13.

[39] Badshaw y Fordham (2013). Women, Girls and Disasters: A Review for DFID, p.14.

[40] OCAH (2016). World Humanitarian Data and Trends 2016, p. 40. Disponible en: http://interactive.unocha.org/publication/2016_datatrends/.

[41] Grupo de Alto Nivel sobre el empoderamiento económico de las mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas (2015). Building Resilience and Dignity in Refugee Settings, pp. 1-4. Disponible en: http://www.womenseconomicempowerment.org/assets/reports/country/Building%20resiliency%20and%20dignity%20in%20refugee%20settings_UNW%20Jordan.pdf.

[42] OCAH (2016). World Humanitarian Data and Trends 2016, p. 48. Disponible en: http://interactive.unocha.org/publication/2016_datatrends/.

[43] Global Humanitarian Assistance (2016), p. 6. Disponible en: http://www.globalhumanitarianassistance.org/wp-content/uploads/2016/07/GHA-report-2016-full-report.pdf.

[44] Comité Interinstitucional Permanente (CIP) (2015). Gender equality in the 2015 strategic response plan, p. 10. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/gender_equality_in_the_strategic_response_plan_2015.pdf.

[45] ACAPS (2016). Meeting information needs? A review of ten years of multisector coordinated needs assessment reports, p. 4. Disponible en: https://www.acaps.org/sites/acaps/files/resources/files/acaps_report-a_review_of_ten_years_of_multisector_coordinated_needs_assessment_reports_january_2016.pdf.

[46] Plan International (2016). A time of transition: Plan International’s work with and for adolescents in humanitarian settings. p. 28. Disponible en: https://plan-international.org/publications/time-transition-adolescents-humanitarian-settings#download-options.

[Página actualizada en mayo de 2017.]