19
resultados encontrados
1 - 19 de 19 resultados
Fecha:
En el Foro Generación Igualdad en 2021, las y los líderes del mundo y otros aliados prometieron poner fin a las desigualdades de género y financiar e implementar leyes, políticas y programas encaminados a cumplir las acciones prioritarias y las metas fijadas en el Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género. El presente informe arroja luz sobre la naturaleza de los compromisos y analiza en qué medida cada uno corresponde con el progreso cuantificable. En él se ponen de relieve los déficits y las tendencias, y se señala dónde es necesario intensificar el trabajo.
Fecha:
Los últimos datos disponibles para el Objectivos de Desarrollo Sostenbile (ODS 5) señalan que el mundo no está en camino de alcanzar la igualdad de género de aquí a 2030. Esta publication se presenta la evidencia más reciente en materia de igualdad de género en los 17 objetivos, y se alerta sobre el largo camino por delante hasta alcanzar la igualdad de género. También se hace hincapié en la relación entre las metas, el papel crucial de la igualdad de género para impulsar el progreso en la totalidad de los ODS, y la función central de las mujeres y niñas para marcar el camino.
Fecha:
La pandemia puso a prueba e incluso revirtió el progreso alcanzado en la expansión de los derechos y las oportunidades de las mujeres. En El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:Panorama de género 2021 se presenta la evidencia más reciente sobre igualdad de género en la totalidad de los 17 objetivos. Se destaca el progreso alcanzado desde 2015, así como la alarma continua de la pandemia del COVID-19, sus efectos inmediatos en el bienestar de las mujeres y la amenaza que supone para las generaciones futuras.
Fecha:
Esta herramienta de política está diseñada para documentar hasta qué punto las desigualdades de género en el mercado laboral están siendo exacerbadas por la pandemia, lo que permite comprender mejor cómo proteger a los trabajadores y promover una recuperación económica sensible al género. La herramienta también ayudará a identificar políticas para mejorar las condiciones de trabajo en sectores económicos dominados por mujeres y promover una mayor inclusión de trabajadoras en nuevos sectores prometedores, ampliando así sus oportunidades.
Fecha:
ONU Mujeres continúa argumentando que es importante garantizar que el paquete de recuperación y estímulo económico adoptado tenga en cuenta las cuestiones de género. Los paquetes deben implementarse de manera que no afecten de manera desproporcionada y negativa a las mujeres y las niñas. Las políticas adoptadas en respuesta a la crisis de la COVID-19 deben identificar áreas en las que las políticas a nivel macro puedan enfocarse de manera efectiva para abordar los impactos de género de la crisis. Esta herramienta de política está diseñada específicamente para lograr esto.
Fecha:
ONU Mujeres se ha convertido en un líder mundial en la promoción de la economía del cuidado, y este trabajo ha resaltado la necesidad urgente de invertir en instalaciones de cuidado infantil a través de alianzas públicas y privadas para reducir el trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres y permitir que las mujeres participen activamente. papel en la economía. Esta herramienta de política proporciona un modelo para hacer un caso de política para la inversión sostenida en la economía del cuidado.
Fecha:
En el marco del 25 aniversario de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing y de la primera evaluación del progreso en su implementación a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este informe se adopta un enfoque integral para dar cuenta del progreso, las brechas y los desafíos relacionados con el avance de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
Este estudio ofrece un análisis de las contribuciones económicas y sociales de las trabajadoras migrantes centroamericanas al desarrollo regional de sus lugares de origen, así como al estado de Chiapas. El documento contiene un marco conceptual, un panorama de las tendencias y modalidades del envío de remesas desde México por parte de las trabajadoras migrantes centroamericanas, un análisis de las cadenas de cuidado y el impacto que éstas tienen sobre el desarrollo regional, así como un apartado sobre el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos, en particular los derechos laborales y de acceso a la salud, por parte de las trabajadoras migrantes.
Fecha:
Este documento ofrece un análisis de algunos instrumentos de la planeación nacional mexicana 2013-2018 a la luz de la Recomendación General 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migrantes. El documento analiza seis programas federales enfocados respectivamente en migración, relaciones exteriores, igualdad de oportunidades, discriminación, derechos laborales y trata de personas.
Fecha:
Este estudio presenta información inédita sobre las características de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas; identifica las causas en la ley y en la práctica por las que actualmente no hay una protección efectiva de sus derechos; analiza las posibilidades que ofrece la política de desarrollo, de igualdad y migratoria del período 2013-2018; y ofrece recomendaciones a las autoridades ante los desafíos que presentan para la implementación de la nueva política pública.
Fecha:
La presente investigación es el resultado de trabajo iniciado en 2013 con el Colegio de México dirigido a la elaboración de un mapeo socio-demográfico de las condiciones de las trabajadoras migrantes en la frontera sur. El objetivo de esta investigación es crear una propuesta de agenda de investigación en el tema de los derechos de las trabajadoras migrantes, enmarcándolas en las líneas estratégicas del Programa Especial de Migración 2014-2018, buscando promover investigaciones más específicas que cuenten con el apoyo de instancias gubernamentales, no gubernamentales y de la academia en su conjunto.
Fecha:
Este síntesis se basa en los resultados de nueve estudios que analizan los efectos que la migración de mujeres tiene en la organización de los cuidados, tanto en los países de origen (Nicaragua, Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia), y la dinámica y creación de las cadenas globales de cuidados enmarcadas en regímenes de cuidados injustos.
Fecha:
ONU Mujeres edita la presente publicación, en la que se ha hecho un esfuerzo por recoger los avances principales del pensamiento económico feminista que está siendo elaborado en la región de América Latina y Caribe, el cual se caracteriza por abrir reflexión, al menos, en torno a tres aspectos: los límites de lo que es economía, el papel del género en ella, y el compromiso de la teoría con la transformación de las situaciones de desigualdad.
Fecha:
Este estudio analiza el reparto desigual de los cuidados en el Perú, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, enfocándose especialmente en las desigualdades de programas que desembocan en este doble rasero de servicios. El estudio se centra igualmente en los grupos que están expuestos a déficits en los cuidados, los cuales no pueden evitar asumir responsabilidades de cuidado, como es el caso de las mujeres.
Fecha:
Este estudio analiza cómo los cuidados, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, se organizan en la sociedad española y cómo esta organización ya traspasa las fronteras nacionales.
Fecha:
El presente estudio tiene como objetivo describir la oferta y demanda potencial de cuidados, servicios y actividades que permiten a la población ecuatoriana alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio. Busca también identificar los vacíos o necesidades existentes, para así establecer la denominada “brecha de necesidades de cuidado.
Fecha:
Este estudio realiza una primera aproximación sobre las formas en que se organiza el cuidado en Chile. En él se analizan las tendencias socio-demográficas que definen las necesidades de cuidado, la demanda potencial de cuidados y de personas que cuiden, los cambios familiares y la población dependiente existente en Chile.
Fecha:
En un contexto donde son generalmente las mujeres indígenas las que migran de las zonas rurales a las ciudades y fuera del país a brindar servicios de cuidado, este estudio demuestra que resulta imperativo reexaminar las necesidades de cuidado más allá de la familia y enfocarse en los derechos al cuidado de los grupos más vulnerables de la sociedad.