20
resultados encontrados
1 - 20 de 20 resultados
Fecha:
En este trabajo, proponemos un marco conceptual para discutir estas dos esferas interrelacionadas: el declive de las políticas de igualdad de género y el espacio político emergente para las respuestas feministas a dicho declive. Ilustramos este marco con observaciones empíricas realizadas en tres países de Europa central y oriental, a saber: Croacia, Hungría y Polonia. Con ello aspiramos a contribuir a una comprensión de los aspectos de género del proceso de desdemocratización y el funcionamiento de las democracias conservadoras.
Fecha:
Este informe describe el contexto actual del problema de la violencia contra las trabajadoras migratorias. Ofrece información sobre las medidas adoptadas por los Estados Miembros y las actividades llevadas a cabo por el sistema de las Naciones Unidas para solucionar este problema y garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes.
Fecha:
En el 25º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, la campaña de ONU Mujeres, “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”, exige igualdad en la remuneración, igualdad a la hora de compartir el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, poner fin al acoso sexual y todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, servicios de salud que respondan a sus necesidades, y su participación en pie de igualdad en la vida política y en la toma de decisiones en todas las esferas de la vida.
Fecha:
Este documento consta de recomendaciones que subrayan la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos y con perspectiva de género en la gobernanza de las migraciones y proporcionan una orientación clara sobre la plena inclusión de los derechos de las mujeres en la formulación e implementación del pacto mundial sobre la migración segura, ordenada y regular.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
Este estudio ofrece un análisis de las contribuciones económicas y sociales de las trabajadoras migrantes centroamericanas al desarrollo regional de sus lugares de origen, así como al estado de Chiapas. El documento contiene un marco conceptual, un panorama de las tendencias y modalidades del envío de remesas desde México por parte de las trabajadoras migrantes centroamericanas, un análisis de las cadenas de cuidado y el impacto que éstas tienen sobre el desarrollo regional, así como un apartado sobre el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos, en particular los derechos laborales y de acceso a la salud, por parte de las trabajadoras migrantes.
Fecha:
Esta infografía forma parte de los esfuerzos de ONU Mujeres por visibilizar la situación en que se encuentran las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México, particularmente Chiapas. La infografía consiste en tres partes: la primera ofrece una radiografía general de la situación de estas trabajadoras, desglosada por nacionalidad, las principales actividades laborales y el estado civil.
Fecha:
Este documento ofrece un análisis de algunos instrumentos de la planeación nacional mexicana 2013-2018 a la luz de la Recomendación General 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migrantes. El documento analiza seis programas federales enfocados respectivamente en migración, relaciones exteriores, igualdad de oportunidades, discriminación, derechos laborales y trata de personas.
Fecha:
Este estudio presenta información inédita sobre las características de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas; identifica las causas en la ley y en la práctica por las que actualmente no hay una protección efectiva de sus derechos; analiza las posibilidades que ofrece la política de desarrollo, de igualdad y migratoria del período 2013-2018; y ofrece recomendaciones a las autoridades ante los desafíos que presentan para la implementación de la nueva política pública.
Fecha:
ONU Mujeres ha preparado una síntesis del informe del Secretario General sobre el examen y la evaluación de 20 años de la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el que se analizan el progreso, las dificultades y las lecciones extraídas en la realización de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres y las niñas en el contexto posterior a 2015.
Fecha:
Considerado el plan más progresista que jamás ha existido para promover los derechos de la mujer, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing ha sido reimpresa en esta edición especial que también incluye una copia de la declaración política alcanzada en el 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en 2000, donde se revisó el progreso hacia la Plataforma de Acción cinco años después de su adopción.
Fecha:
La presente investigación es el resultado de trabajo iniciado en 2013 con el Colegio de México dirigido a la elaboración de un mapeo socio-demográfico de las condiciones de las trabajadoras migrantes en la frontera sur. El objetivo de esta investigación es crear una propuesta de agenda de investigación en el tema de los derechos de las trabajadoras migrantes, enmarcándolas en las líneas estratégicas del Programa Especial de Migración 2014-2018, buscando promover investigaciones más específicas que cuenten con el apoyo de instancias gubernamentales, no gubernamentales y de la academia en su conjunto.
Fecha:
Esta guía busca aportar herramientas prácticas a los y las parlamentarias para construir una legislación migratoria mexicana con perspectiva de género, en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos. Desarrolla siete pasos prácticos para formular e instrumentar leyes de migración con perspectiva de igualdad de género, haciendo referencia al contexto del país.
Fecha:
Este kit informativo “Las trabajadoras domésticas también cuentan: Implementación de protecciones para trabajadoras domésticas”, utiliza la información derivada de la experiencia de lucha, la resistencia y la práctica creativa de trabajadoras domésticas locales y de otros países y sus grupos de apoyo.
Fecha:
Este síntesis se basa en los resultados de nueve estudios que analizan los efectos que la migración de mujeres tiene en la organización de los cuidados, tanto en los países de origen (Nicaragua, Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia), y la dinámica y creación de las cadenas globales de cuidados enmarcadas en regímenes de cuidados injustos.
Fecha:
Este estudio analiza el reparto desigual de los cuidados en el Perú, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, enfocándose especialmente en las desigualdades de programas que desembocan en este doble rasero de servicios. El estudio se centra igualmente en los grupos que están expuestos a déficits en los cuidados, los cuales no pueden evitar asumir responsabilidades de cuidado, como es el caso de las mujeres.
Fecha:
Este estudio analiza cómo los cuidados, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, se organizan en la sociedad española y cómo esta organización ya traspasa las fronteras nacionales.
Fecha:
El presente estudio tiene como objetivo describir la oferta y demanda potencial de cuidados, servicios y actividades que permiten a la población ecuatoriana alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio. Busca también identificar los vacíos o necesidades existentes, para así establecer la denominada “brecha de necesidades de cuidado.
Fecha:
Este estudio realiza una primera aproximación sobre las formas en que se organiza el cuidado en Chile. En él se analizan las tendencias socio-demográficas que definen las necesidades de cuidado, la demanda potencial de cuidados y de personas que cuiden, los cambios familiares y la población dependiente existente en Chile.
Fecha:
En un contexto donde son generalmente las mujeres indígenas las que migran de las zonas rurales a las ciudades y fuera del país a brindar servicios de cuidado, este estudio demuestra que resulta imperativo reexaminar las necesidades de cuidado más allá de la familia y enfocarse en los derechos al cuidado de los grupos más vulnerables de la sociedad.