6
resultados encontrados
1 - 6 de 6 resultados
Fecha:
El presente informe se centra en la necesidad urgente de hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas en los contextos digitales, así como en las iniciativas más amplias de eliminación de la violencia contra las mujeres, en particular en el contexto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). El informe proporciona información sobre las medidas adoptadas por los Estados Miembros y las entidades del sistema de las Naciones Unidas para hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas, y contiene conclusiones y recomendaciones específicas para adoptar medidas en el futuro.
Fecha:
En la nota orienativa se examinan los conceptos y normas clave sobre la violencia contra las mujeres en la política, incluidas las definiciones y los marcos normativos, y se proporciona orientación práctica para abordar la violencia contra las mujeres en la política a nivel nacional mediante diferentes intervenciones.
Fecha:
En este documento se presenta nueva evidencia de los efectos de la pandemia de COVID-19 en la violencia contra las mujeres y las niñas. Se promueven medidas para prevenir y responder a esta violencia en las circunstancias actuales de confinamiento, así como inversiones que garanticen la seguridad de mujeres y niñas en los planes de recuperación a más largo plazo.
Fecha:
Esta publicación sobre el cambio cultural necesario para poner fin al acoso sexual ofrece información sobre sesiones de capacitación, trabajo enfocado en la víctima, denuncias racionales y propiedad colectiva. Reconoce el trabajo del movimiento global de mujeres que ha puesto el foco en este problema, mujeres que han liderado el clamor internacional por el reconocimiento de sus voces y rendición de cuentas para los perpetradores.
Fecha:
Esta publicación quiere apoyar a las/os responsables de formulación de políticas, empresarias/os y activistas, compartiendo el trabajo de ONU Mujeres en este tema y ofreciendo una guía nueva para políticas y prácticas sobre el acoso sexual.
Fecha:
El empoderamiento de las mujeres en el comercio informal a través de las fronteras tiene un efecto multiplicador positivo sobre la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, los ingresos del gobierno y la creación de empleo, entre otros factores. En África, por ejemplo, la contribución de las mujeres que se dedican al comercio informal al PIB nacional representa un 64 por ciento de valor agregado en el comercio en Benín, 46 por ciento en Mali y 41 por ciento en Chad.