1 - 20 de 20 resultados
Fecha:
Este documento de trabajo presenta datos y análisis de la representación femenina en 133 países y áreas. El documento considera los impactos de las cuotas legisladas y los sistemas electorales en las elecciones locales sobre la participación política de las mujeres e identifica las lagunas de datos restantes sobre la participación política de las mujeres en el gobierno local, incluyendo el desglose de datos, los datos electorales infrautilizados y la necesidad de nuevas herramientas de recopilación de datos.
Fecha:
En la nota orienativa se examinan los conceptos y normas clave sobre la violencia contra las mujeres en la política, incluidas las definiciones y los marcos normativos, y se proporciona orientación práctica para abordar la violencia contra las mujeres en la política a nivel nacional mediante diferentes intervenciones.
Fecha:
ONU Mujeres se ha convertido en un líder mundial en la promoción de la economía del cuidado, y este trabajo ha resaltado la necesidad urgente de invertir en instalaciones de cuidado infantil a través de alianzas públicas y privadas para reducir el trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres y permitir que las mujeres participen activamente. papel en la economía. Esta herramienta de política proporciona un modelo para hacer un caso de política para la inversión sostenida en la economía del cuidado.
Fecha:
El mapa “Mujeres en política: 2021” de la UIP-ONU presenta el ranking mundial de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria de gobierno al 1 de enero de 2021. Los datos muestran máximos históricos en el número de países con mujeres Jefas de Estado o Jefas de Gobierno, así como para el porcentaje mundial de ministras.
Fecha:
Este documento arroja luz sobre el rol crucial del liderazgo de las mujeres en la respuesta al COVID-19 y la preparación para una recuperación más equitativa. Además de analizar los efectos inmediatos de la pandemia en la participación política de las mujeres, en el documento se demuestra la oportunidad que ofrece la inclusión y el apoyo a las mujeres en la toma de las decisiones que forjarán el futuro después de la pandemia.
Fecha:
En este documento se presentan nuevas evidencias sobre los efectos de la pandemia mundial del COVID-19 en la economía de los cuidados. Se destaca un conjunto de medidas clave para abordar el incremento del trabajo de cuidados no remunerado derivado de la pandemia, garantizar una compensación adecuada y condiciones de trabajo dignas para quienes se desempeñan en este sector de manera remunerada, y permitir la participación de quienes prestan cuidados remunerados y no remunerados en las decisiones políticas que les afectan.
Fecha:
Este manual destaca las formas prácticas en que las/los parlamentarias/os y el personal parlamentario pueden actuar para asegurar que la respuesta a la COVID-19 y la toma de decisiones para la recuperación aborden las necesidades de las mujeres.
Fecha:
En este trabajo, proponemos un marco conceptual para discutir estas dos esferas interrelacionadas: el declive de las políticas de igualdad de género y el espacio político emergente para las respuestas feministas a dicho declive. Ilustramos este marco con observaciones empíricas realizadas en tres países de Europa central y oriental, a saber: Croacia, Hungría y Polonia. Con ello aspiramos a contribuir a una comprensión de los aspectos de género del proceso de desdemocratización y el funcionamiento de las democracias conservadoras.
Fecha:
El mapa “Mujeres en la política: 2020”, creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, presenta el ranking mundial de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria de gobierno al 1 de enero de 2020. El mapa muestra el progreso hacia la igualdad de género en estas áreas a nivel regional y nacional.
Fecha:
El “Estudio mundial” de 2019 se centra en las razones de las elevadas tasas de pobreza económica y pobreza de tiempo entre las mujeres e incluye un análisis de los motivos que justifican la adopción de un enfoque de políticas integradas con objeto de dar respuesta a la doble dificultad a la que se enfrentan las mujeres a ese respecto, como un medio oportuno y pertinente para alcanzar el desarrollo sostenible, especialmente en los contextos de bajos ingresos.
Fecha:
El mapa “Mujeres en la política: 2019”, creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, presenta el ranking mundial de mujeres en las ramas ejecutiva y parlamentaria de gobierno al 1 de enero de 2019. El mapa muestra el progreso hacia la igualdad de género en estas áreas a nivel regional y nacional.
Fecha:
Esta guía se centra en el azote de la violencia contra las mujeres en las elecciones. Identifica los componentes específicos de la violencia contra las mujeres en las elecciones, incluidos los tipos, las tácticas, las víctimas y los perpetradores; y presenta opciones para el diseño de programas y políticas basadas en buenas prácticas actuales para asegurar que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos.
Fecha:
Este resumen sintetiza las conclusiones de las investigaciones, los análisis y las recomendaciones normativas para obtener el triple dividendo que ofrecen los servicios de educación y cuidados en la primera infancia.
Fecha:
Esta guía presenta intervenciones programáticas innovadoras y efectivas a través de las cuales nuestras organizaciones continuarán apoyando al empoderamiento político de las mujeres. Refleja la relación de gran colaboración entre el PNUD y ONU Mujeres en participación política y electoral y brinda ejemplos de buenas prácticas en donde nuestra relación con los Órganos de Gestión Electoral (OGE) puede fortalecerse.
Fecha:
Este kit informativo “Las trabajadoras domésticas también cuentan: Implementación de protecciones para trabajadoras domésticas”, utiliza la información derivada de la experiencia de lucha, la resistencia y la práctica creativa de trabajadoras domésticas locales y de otros países y sus grupos de apoyo.
Fecha:
Este estudio analiza el reparto desigual de los cuidados en el Perú, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, enfocándose especialmente en las desigualdades de programas que desembocan en este doble rasero de servicios. El estudio se centra igualmente en los grupos que están expuestos a déficits en los cuidados, los cuales no pueden evitar asumir responsabilidades de cuidado, como es el caso de las mujeres.
Fecha:
Este estudio analiza cómo los cuidados, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, se organizan en la sociedad española y cómo esta organización ya traspasa las fronteras nacionales.
Fecha:
El presente estudio tiene como objetivo describir la oferta y demanda potencial de cuidados, servicios y actividades que permiten a la población ecuatoriana alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio. Busca también identificar los vacíos o necesidades existentes, para así establecer la denominada “brecha de necesidades de cuidado.
Fecha:
Este estudio realiza una primera aproximación sobre las formas en que se organiza el cuidado en Chile. En él se analizan las tendencias socio-demográficas que definen las necesidades de cuidado, la demanda potencial de cuidados y de personas que cuiden, los cambios familiares y la población dependiente existente en Chile.
Fecha:
En un contexto donde son generalmente las mujeres indígenas las que migran de las zonas rurales a las ciudades y fuera del país a brindar servicios de cuidado, este estudio demuestra que resulta imperativo reexaminar las necesidades de cuidado más allá de la familia y enfocarse en los derechos al cuidado de los grupos más vulnerables de la sociedad.