5
resultados encontrados
1 - 5 de 5 resultados
Fecha:
En este informe, el Secretario General ofrece información sobre la prevalencia mundial de la mutilación genital femenina y sus efectos en las mujeres y las niñas y hace referencia a datos y pruebas recientes sobre lo que conduce a su eliminación. Presenta un análisis de los progresos realizados por los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y otros interesados competentes. También presenta información sobre los esfuerzos dirigidos a prever y abordar los efectos que tienen para la eliminación de la mutilación genital femenina las crisis humanitarias mundiales y los conflictos en curso, con inclusión del cambio climático y la degradación ambiental y de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el informe, el Secretario General saca conclusiones y propone recomendaciones para la futura adopción de medidas.
Fecha:
En este informe se examinan las actividades emprendidas por los Estados Miembros y las entidades de las Naciones Unidas para que las mujeres y las niñas, especialmente las más pobres y marginadas de las zonas rurales, puedan mejorar sus medios de subsistencia, su bienestar y su resiliencia en un clima cambiante.
Fecha:
Este conjunto de herramientas está diseñado como apoyo a las y los profesionales del cambio climático en la región de las islas del Pacífico para integrar el género en sus programas y proyectos. Está destinado a profesionales del cambio climático que trabajan en gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones regionales e internacionales que participan en la gestión y la implementación de programas sobre el cambio climático.
Fecha:
Este informe fue presentado en el primer Foro Mundial sobre Desarrollo Humano que reunió a expertas/os de alto nivel de gobiernos, empresas, la sociedad civil y organizaciones internacionales para examinar los cambios de políticas globales necesarios a fin de asegurar un futuro sostenible para las generaciones actuales y venideras.
Fecha:
Esta guía de recursos proporciona ejemplos de esas estrategias, desde la transformación de instituciones nacionales y locales para derribar el silencio y el estigma que rodean a la enfermedad, el trabajo con las comunidades para modificar las actitudes y conductas que facilitan su propagación. Los ejemplos muestran lo que es posible hacer cuando las mujeres y los varones que viven con VIH participan y están dotados de las atribuciones para hacer oír sus necesidades y ayudar a diseñar soluciones.