38
resultados encontrados
1 - 20 de 38 resultados
Fecha:
En el Foro Generación Igualdad en 2021, las y los líderes del mundo y otros aliados prometieron poner fin a las desigualdades de género y financiar e implementar leyes, políticas y programas encaminados a cumplir las acciones prioritarias y las metas fijadas en el Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género. El presente informe arroja luz sobre la naturaleza de los compromisos y analiza en qué medida cada uno corresponde con el progreso cuantificable. En él se ponen de relieve los déficits y las tendencias, y se señala dónde es necesario intensificar el trabajo.
Fecha:
En este informe, el Secretario General ofrece información sobre la prevalencia mundial de la mutilación genital femenina y sus efectos en las mujeres y las niñas y hace referencia a datos y pruebas recientes sobre lo que conduce a su eliminación. Presenta un análisis de los progresos realizados por los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas y otros interesados competentes. También presenta información sobre los esfuerzos dirigidos a prever y abordar los efectos que tienen para la eliminación de la mutilación genital femenina las crisis humanitarias mundiales y los conflictos en curso, con inclusión del cambio climático y la degradación ambiental y de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el informe, el Secretario General saca conclusiones y propone recomendaciones para la futura adopción de medidas.
Fecha:
El informe proporciona una historia detallada y un análisis de las estrategias políticas, legales y sociales centradas en los sobrevivientes que emplearon los involucrados en el caso Sepur Zarco, una sentencia histórica de 2016 de un tribunal guatemalteco, que condenó a dos exmilitares por delitos que incluyen violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica cometida contra mujeres maya q'eqchi' cerca de un puesto de descanso militar en Sepur Zarco durante el conflicto armado interno de Guatemala.
Fecha:
Desde el 24 de febrero de 2022 y la invasión del territorio soberano de Ucrania, el país ha sufrido efectos devastadores, que incluyen desplazamientos y bajas masivas entre la población civil. El análisis rápido de género (ARG) pretende llamar la atención sobre las dinámicas de género –preexistentes y emergentes– en la guerra de Ucrania. Asimismo, extrae recomendaciones para las y los líderes de la acción humanitaria, los diversos agentes y las y los donantes para garantizar que se tengan en cuenta las dimensiones de género del riesgo, la vulnerabilidad y las capacidades en la respuesta y la preparación a esta crisis.
Fecha:
Esta caja de herramientas para la identificación de la persecución por motivos de género en conflictos y atrocidades ofrece un marco para reconocer y comprender las conductas ilícitas que equivalen a la persecución por motivos de género a investigadores, abogados, defensores, documentalistas, personal de primera intervención y otras personas que se dedican a identificar los delitos por motivos de género o sus víctimas en dichos escenarios.
Fecha:
Este informe de la conferencia internacional “Procesos de paz con perspectiva de género: El fortalecimiento de la participación significativa de las mujeres mediante la creación de grupos de apoyo” explora las desafíos y recomendaciones sobre la mejor manera de aprovechar la práctica de la construcción de grupos de apoyo para fortalecer la participation significative de las mujeres en los procesos de paz.
Fecha:
Este informe sobre la conferencia de 2018 «Participación significativa de las mujeres en los procesos de paz: modalidades y estrategias en las distintas vías» explora las innovaciones, tendencias y desafíos en la interacción entre los procesos oficiales de alto nivel y los procesos no oficiales, en los cuales la sociedad civil suele desempeñar un papel de liderazgo.
Fecha:
Este informe, elaborado por ONU Mujeres tras la consulta digital global sobre las dimensiones de género de las respuestas contra el extremismo violento y el terrorismo (25 de mayo – 5 de julio de 2020), refleja las opiniones expresadas por los participantes de la sociedad civil en la consulta, y se presentó a los Estados miembros antes de la séptima revisión de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo.
Fecha:
En este documento se analiza la importancia de la participación plena, igualitaria y sustantiva de las mujeres para una respuesta eficaz a la pandemia y para los esfuerzos de consolidación de la paz. Se brinda un análisis preliminar de los efectos del COVID-19 en la participación de las mujeres en los procesos de alto el fuego y de paz, y se ofrece una serie de recomendaciones para “reconstruir mejor”.
Fecha:
Este informe relata la historia de ONU Mujeres durante el periodo 2019–2020. Compartimos como, junto a nuestros socios, avanzamos para concretar un mundo mejor de igualdad y empoderamiento para mujeres y niñas. De cara al futuro, echaremos mano de todos nuestros recursos y experiencia para proteger y promover los derechos de todas ellas. Eso es lo que hacemos y quienes somos, como entidad líder, de movilización, coordinación, provisión de programas y aliada para el cambio.
Fecha:
El acceso a la justicia para las mujeres está en el epicentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus compromisos con la igualdad de género y con sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Este informe proporciona una mejor comprensión de los problemas de justicia comunes que enfrentan las mujeres y aboga por mayores inversiones en estrategias que trabajen para acercar la justicia a las mujeres.
Fecha:
En el marco del 25 aniversario de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing y de la primera evaluación del progreso en su implementación a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este informe se adopta un enfoque integral para dar cuenta del progreso, las brechas y los desafíos relacionados con el avance de la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Fecha:
La protección social es un derecho humano universal y un elemento central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunque este derecho se aplica de manera inequívoca a todas las personas migrantes con independencia de su estatus migratorio, las mujeres migrantes en particular a menudo quedan excluidas. Ante este contexto, en el presente trabajo se examinan las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a la protección social.
Fecha:
Este informe describe el contexto actual del problema de la violencia contra las trabajadoras migratorias. Ofrece información sobre las medidas adoptadas por los Estados Miembros y las actividades llevadas a cabo por el sistema de las Naciones Unidas para solucionar este problema y garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes.
Fecha:
El conjunto de herramientas en esta publicación presenta un menú de opciones para desarrollar intervenciones de justicia más audaces y sensibles al género. Emplea las experiencias, las lecciones aprendidas y las prácticas prometedoras para crear sistemas de justicia no discriminatorios e inclusivos, capacitando a las mujeres y niñas para que aseguren y realicen plenamente sus derechos. womens access to justice programming
Fecha:
Este documento consta de recomendaciones que subrayan la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos y con perspectiva de género en la gobernanza de las migraciones y proporcionan una orientación clara sobre la plena inclusión de los derechos de las mujeres en la formulación e implementación del pacto mundial sobre la migración segura, ordenada y regular.
Fecha:
Las fichas temáticas resumidas describen el trabajo de ONU Mujeres en áreas fundamentales, como la Paz y la seguridad y el Empoderamiento económico, centrándose en las soluciones e ilustrando los resultados seleccionados. Las Historias de impacto relacionadas reflejan el efecto humano de programas concretos de ONU Mujeres implementados a nivel mundial, regional o nacional.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
La serie Transformar Nuestro Mundo de ONU Mujeres presenta documentos temáticos breves con el propósito de visibilizar la importancia de atender los problemas de desigualdad, el marco normativo que mandata la protección de los derechos humanos de las mujeres, así como promover soluciones desde todos los ámbitos de la sociedad. En este folleto, se presentan los instrumentos internacionales centrales para la protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes, y describe el vínculo entre género y migración.
Fecha:
Este estudio ofrece un análisis de las contribuciones económicas y sociales de las trabajadoras migrantes centroamericanas al desarrollo regional de sus lugares de origen, así como al estado de Chiapas. El documento contiene un marco conceptual, un panorama de las tendencias y modalidades del envío de remesas desde México por parte de las trabajadoras migrantes centroamericanas, un análisis de las cadenas de cuidado y el impacto que éstas tienen sobre el desarrollo regional, así como un apartado sobre el ejercicio y goce efectivo de los derechos humanos, en particular los derechos laborales y de acceso a la salud, por parte de las trabajadoras migrantes.