1 - 20 de 28 resultados
Paginación
Fecha:
Esta publicación sobre aprendizaje en línea profundiza las experiencias aprendidas a través de las iniciativas del programa Second Chance Education (SCE) de ONU Mujeres en los seis países en los que SCE se puso a prueba: Australia, Camerún, Chile, India, Jordania y México. Miles de mujeres han accedido por primera vez al aprendizaje en línea. Este informe se basa en las experiencias de los seis países y resume las diez lecciones obtenidas más importantes.
Fecha:
Esta publicación es una herramienta práctica dirigida a los actores que quieren construir un sistema eficaz para integrar la presupuestación con enfoque de género (PEG) en el proceso presupuestario anual del Estado, como los miembros del Parlamento, el personal parlamentario, las comisiones, los grupos de mujeres parlamentarias y otros actores, incluyendo ONU Mujeres u otras entidades de la ONU que queran iniciar y apoyar un papel más fuerte para los parlamentos en la PEG.
Fecha:
En el “Plan feminista” se hace un recuento de las políticas ambiciosas y transformadoras en torno a los medios de vida, los cuidados y el medio ambiente que se necesitan para construir un futuro más igualitario y sostenible. Para llegar ahí, el documento hace un llamado a que se avance en políticas específicas para distintos contextos, estrategias políticas adaptadas y un financiamiento adecuado. Asimismo, se identifican los instrumentos clave que pueden generar el cambio y a los actores que necesitan entrar en acción a los niveles global, nacional y local para poder avanzar hacia esta aspiración.
Fecha:
En la nota orienativa se examinan los conceptos y normas clave sobre la violencia contra las mujeres en la política, incluidas las definiciones y los marcos normativos, y se proporciona orientación práctica para abordar la violencia contra las mujeres en la política a nivel nacional mediante diferentes intervenciones.
Fecha:
Esta publicación presenta buenas y prometedoras prácticas sobre los enfoques y métodos de evaluación con perspectiva de género considerando evaluaciones realizadas por ONU Mujeres y entidades de la ONU. Además, destaca el importante papel de las evaluaciones lideradas por los países, en relación con las Estrategias y Planes de Acción Nacionales para la Igualdad de Género. En este sentido, las evaluaciones apoyarán a la construcción de la capacidad de evaluación nacional, así como también en la apropiación para la generación y el uso de evidencia de evaluación, sobre los que se sustentarán los procesos de seguimiento y revisión de los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional.
Fecha:
Este manual destaca las formas prácticas en que las/los parlamentarias/os y el personal parlamentario pueden actuar para asegurar que la respuesta a la COVID-19 y la toma de decisiones para la recuperación aborden las necesidades de las mujeres.
Fecha:
Esta herramienta proporciona orientaciones prácticas para la gestión de evaluaciones con enfoque de género y recolección de datos en torno a las cuatro fases principales del proceso de evaluación. Contiene consejos y buenas prácticas para asistir a los equipos de evaluación en la identificación de las líneas de acción que permitan llevar a cabo evaluaciones y ejercicios de investigación en el contexto de la crisis de COVID-19.
Fecha:
Este compendio ilustra de modo práctico soluciones lideradas por las ciudades participantes de la Iniciativa Insignia Mundial Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y las Niñas, aplicando la perspectiva de la interseccionalidad.
Fecha:
Este compendio ilustra diversas prácticas, estrategias y herramientas creadas a partir de las alianzas por la seguridad de las mujeres en las ciudades, incluidas aquéllas desarrolladas por los programas Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros que forman parte de la iniciativa mundial. Las prácticas prometedoras han sido seleccionadas entre las que han logrado resultados positivos, creado espacios de colaboración y medidas innovadoras, y utilizado un enfoque intersectorial.
Fecha:
Esta publicación quiere apoyar a las/os responsables de formulación de políticas, empresarias/os y activistas, compartiendo el trabajo de ONU Mujeres en este tema y ofreciendo una guía nueva para políticas y prácticas sobre el acoso sexual.
Fecha:
El conjunto de herramientas en esta publicación presenta un menú de opciones para desarrollar intervenciones de justicia más audaces y sensibles al género. Emplea las experiencias, las lecciones aprendidas y las prácticas prometedoras para crear sistemas de justicia no discriminatorios e inclusivos, capacitando a las mujeres y niñas para que aseguren y realicen plenamente sus derechos. womens access to justice programming
Fecha:
Esta guía se centra en el azote de la violencia contra las mujeres en las elecciones. Identifica los componentes específicos de la violencia contra las mujeres en las elecciones, incluidos los tipos, las tácticas, las víctimas y los perpetradores; y presenta opciones para el diseño de programas y políticas basadas en buenas prácticas actuales para asegurar que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos.
Fecha:
Este informe global sobre la Iniciativa del Programa Mundial de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros ilustra los logros obtenidos por varios programas de ciudades participantes alrededor del mundo. Una serie de historias cuentan lo que las autoridades, las mujeres de base, las organizaciones de mujeres y otros socios de la comunidad pueden hacer como parte de un enfoque integral basado en evidencia para prevenir y responder al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en espacios públicos.
Fecha:
Este documento consta de recomendaciones que subrayan la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos y con perspectiva de género en la gobernanza de las migraciones y proporcionan una orientación clara sobre la plena inclusión de los derechos de las mujeres en la formulación e implementación del pacto mundial sobre la migración segura, ordenada y regular.
Fecha:
Los documentos en este paquete tratan de presentar de una manera concisa y sencilla, para quienes trabajan en la promoción, programación y políticas en este campo, las estrategias básicas para abordar la violencia contra las mujeres en general, y para prevenir esta violencia y prestar servicios a las supervivientes en particular.
Fecha:
Este meta análisis independiente es una revisión sistemática de los hallazgos, conclusiones, recomendaciones y lecciones de las evaluaciones de alta calidad producidas por los programas apoyados por el Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres entre 2011 y 2015. El informe proporciona información en base a la evidencia y conocimiento sobre qué funciona para quién con respecto al empoderamiento político y económico de las mujeres, así como sobre los procesos y enfoques del Fondo.
Fecha:
Este documento provee información relevante para asegurar una efectiva protección de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en México. Sistematiza las recomendaciones emitidas a México en el marco del Sistema de Naciones Unidas en la materia, y los avances y desafíos en su cumplimiento. En particular, resume lo que mandata la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CTM) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes, y presenta las observaciones realizadas de los Comités de dichas Convenciones a los informes periódicos presentados por México.
Fecha:
El Programa Mundial de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las Mujeres y las Niñas sometidas a Violencia es una iniciativa de colaboración entre ONU Mujeres, el FNUAP, la OMS, el PNUD y la ONUDD, que tiene por objetivo proporcionar un mayor acceso a un conjunto coordinado de servicios esenciales y multisectoriales de calidad para todas las mujeres y niñas que han experimentado violencia de género.
Fecha:
Este documento ofrece un análisis de algunos instrumentos de la planeación nacional mexicana 2013-2018 a la luz de la Recomendación General 26 de la CEDAW sobre las trabajadoras migrantes. El documento analiza seis programas federales enfocados respectivamente en migración, relaciones exteriores, igualdad de oportunidades, discriminación, derechos laborales y trata de personas.
Fecha:
Este estudio presenta información inédita sobre las características de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas; identifica las causas en la ley y en la práctica por las que actualmente no hay una protección efectiva de sus derechos; analiza las posibilidades que ofrece la política de desarrollo, de igualdad y migratoria del período 2013-2018; y ofrece recomendaciones a las autoridades ante los desafíos que presentan para la implementación de la nueva política pública.