1 - 5 de 5 resultados
Fecha:
Esta publicación sobre aprendizaje en línea profundiza las experiencias aprendidas a través de las iniciativas del programa Second Chance Education (SCE) de ONU Mujeres en los seis países en los que SCE se puso a prueba: Australia, Camerún, Chile, India, Jordania y México. Miles de mujeres han accedido por primera vez al aprendizaje en línea. Este informe se basa en las experiencias de los seis países y resume las diez lecciones obtenidas más importantes.
Fecha:
Este kit informativo “Las trabajadoras domésticas también cuentan: Implementación de protecciones para trabajadoras domésticas”, utiliza la información derivada de la experiencia de lucha, la resistencia y la práctica creativa de trabajadoras domésticas locales y de otros países y sus grupos de apoyo.
Fecha:
Este síntesis se basa en los resultados de nueve estudios que analizan los efectos que la migración de mujeres tiene en la organización de los cuidados, tanto en los países de origen (Nicaragua, Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia), y la dinámica y creación de las cadenas globales de cuidados enmarcadas en regímenes de cuidados injustos.
Fecha:
Este estudio analiza cómo los cuidados, los servicios y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio, se organizan en la sociedad española y cómo esta organización ya traspasa las fronteras nacionales.
Liberando el potencial de las mujeres que se dedican al comercio informal a través de las fronteras,
Fecha:
El empoderamiento de las mujeres en el comercio informal a través de las fronteras tiene un efecto multiplicador positivo sobre la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, los ingresos del gobierno y la creación de empleo, entre otros factores. En África, por ejemplo, la contribución de las mujeres que se dedican al comercio informal al PIB nacional representa un 64 por ciento de valor agregado en el comercio en Benín, 46 por ciento en Mali y 41 por ciento en Chad.