1 - 14 de 14 resultados
Fecha:
El informe proporciona una historia detallada y un análisis de las estrategias políticas, legales y sociales centradas en los sobrevivientes que emplearon los involucrados en el caso Sepur Zarco, una sentencia histórica de 2016 de un tribunal guatemalteco, que condenó a dos exmilitares por delitos que incluyen violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica cometida contra mujeres maya q'eqchi' cerca de un puesto de descanso militar en Sepur Zarco durante el conflicto armado interno de Guatemala.
Fecha:
Esta caja de herramientas para la identificación de la persecución por motivos de género en conflictos y atrocidades ofrece un marco para reconocer y comprender las conductas ilícitas que equivalen a la persecución por motivos de género a investigadores, abogados, defensores, documentalistas, personal de primera intervención y otras personas que se dedican a identificar los delitos por motivos de género o sus víctimas en dichos escenarios.
Fecha:
Este informe de la conferencia internacional “Procesos de paz con perspectiva de género: El fortalecimiento de la participación significativa de las mujeres mediante la creación de grupos de apoyo” explora las desafíos y recomendaciones sobre la mejor manera de aprovechar la práctica de la construcción de grupos de apoyo para fortalecer la participation significative de las mujeres en los procesos de paz.
Fecha:
Este informe evalúa la situación de las mujeres en el sistema de las Naciones Unidas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. Contiene recomendaciones destinadas a ayudar a las entidades del sistema de la ONU a alcanzar la paridad de género, inclusive mediante la aplicación rigurosa de políticas y una serie de acciones coordinadas.
Fecha:
Este informe sobre la conferencia de 2018 «Participación significativa de las mujeres en los procesos de paz: modalidades y estrategias en las distintas vías» explora las innovaciones, tendencias y desafíos en la interacción entre los procesos oficiales de alto nivel y los procesos no oficiales, en los cuales la sociedad civil suele desempeñar un papel de liderazgo.
Fecha:
Este informe, elaborado por ONU Mujeres tras la consulta digital global sobre las dimensiones de género de las respuestas contra el extremismo violento y el terrorismo (25 de mayo – 5 de julio de 2020), refleja las opiniones expresadas por los participantes de la sociedad civil en la consulta, y se presentó a los Estados miembros antes de la séptima revisión de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo.
Fecha:
En este documento se analiza la importancia de la participación plena, igualitaria y sustantiva de las mujeres para una respuesta eficaz a la pandemia y para los esfuerzos de consolidación de la paz. Se brinda un análisis preliminar de los efectos del COVID-19 en la participación de las mujeres en los procesos de alto el fuego y de paz, y se ofrece una serie de recomendaciones para “reconstruir mejor”.
Fecha:
En este informe, el Secretario General evalúa la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas en el período comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017. Desde la presentación del informe anterior (2017), la representación de las mujeres en el Cuadro Orgánico y categorías superiores del sistema de las Naciones Unidas ha aumentado del 42,8 % al 44,2 %. Los mayores aumentos se registraron en los niveles más altos (Secretaria General Adjunta y Subsecretaria General), lo que es resultado directo de los esfuerzos del Secretario General en consonancia con su compromiso de alcanzar la paridad en los niveles más altos para 2021.
Fecha:
De conformidad con la resolución 70/133 de la Asamblea General, el presente informe (A/72/220) se refiere a la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas en el período comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. Desde el período correspondiente al informe anterior (1 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2013), la representación de la mujer en el Cuadro Orgánico y categorías superiores, en el sistema de las Naciones Unidas, ha aumentado del 41,6 por ciento al 42,8 por ciento.
Fecha:
Con arreglo a la resolución 68/140 de la Asamblea General, en el presente informe (A/69/346) se proporciona información sobre la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas durante el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2013, incluida información relativa a los progresos logrados y los obstáculos que impiden alcanzar la paridad de género, así como estadísticas actualizadas y recomendaciones para acelerar los avances a ese respecto.
Fecha:
La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las resoluciones subsiguientes (1820, 1888, 1889, 1960, 2106, 2122) instan a abordar de manera urgente la participación de las mujeres en los procesos de paz y consolidación de la paz, así como la necesidad de protegerlas de violaciones graves de sus derechos durante y después de los conflictos.
Fecha:
Esta recopilación de documentos constituye una colección de materiales que tiene por objeto mejorar la implementación de las cinco resoluciones sobre las mujeres, la paz y la seguridad. Se trata de documentos analíticos que abordan las cuestiones de género en diversos ámbitos de la paz y la seguridad, tanto normativos como operacionales, y que sirven de material de orientación.
Fecha:
Con arreglo a la resolución 65/191 de la Asamblea General, en el presente informe se proporciona información sobre la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas, incluidas estadísticas actualizadas, información sobre los progresos logrados y los obstáculos que impiden alcanzar la paridad entre los géneros, y las recomendaciones para acelerar los progresos a ese respecto.
Fecha:
Con arreglo a la resolución 64/141 de la Asamblea General, el presente informe (A/65/334) proporciona información sobre la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas, especialmente sobre los progresos logrados y los obstáculos que impiden alcanzar la paridad entre los géneros, recomendaciones para acelerar los progresos a ese respecto y estadísticas actualizadas. Durante el período de dos años abarcado por el informe, del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2009, la representación de las mujeres en el Cuadro Orgánico y categorías superiores en el sistema de las Naciones Unidas aumentó marginalmente de 38,4% a 39,9%, lo que se traduce en un incremento medio del 0,75% anual. El mayor y el menor porcentajes de representación de la mujer se observó en las categorías P-2 y D-2, 57,4% y 26,0%, respectivamente.