
Artículos
- Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas (5)
- Empoderamiento económico (3)
- Violación, asalto sexual (3)
- Paz y seguridad (3)
- Respuesta a emergencias (1)
- Desarrollo local (1)
- Violencia sexual en los conflictos (1)
- Reparaciones (1)
- Consolidación de la paz (1)
- Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres (1)
- Intervención humanitaria (1)
- Mostrar más
Escuchar, creer, apoyar: el poder del servicio de salud mental para las sobrevivientes de violencia
martes, 5 de marzo de 2019
Todas las mujeres sobrevivientes de la violencia superan el trauma de manera diferente; pero para hacerlo, todas ellas comienzan de la misma manera: hablando. Como resultado del trauma, muchas sobrevivientes experimentan problemas emocionales o de salud mental que requieren tratamiento profesional de carácter integral y de manera oportuna. Sin embargo, muy a menudo, este servicio básico para la salud no está disponible o accesible para la gran mayoría de las sobrevivientes, en especial, en los países de ingresos bajos y medianos.
Desde mi perspectiva: “Jamás me rendí y todos los días aprendo algo nuevo”
lunes, 4 de marzo de 2019
En todo el mundo, 1.700 millones de personas adultas carecen de acceso a los servicios bancarios; un 56% de ellas son mujeres, de acuerdo con los últimos datos disponibles del Banco Mundial. Y la tendencia prosigue en África, donde hasta 95 millones de personas adultas sin acceso a servicios bancarios reciben pagos en efectivo por la venta de productos agrícolas, y 65 millones ahorran utilizando métodos semiformales. La falta de acceso a los servicios bancarios y de conocimientos financieros, como los relativos al ahorro, los presupuestos y la gestión de la deuda, implica que las mujeres que ya de por sí son pobres poseen escasos o ningún medio para invertir, jubilarse o contar con un colchón económico frente a posibles emergencias. En las crisis humanitarias, estos problemas se exacerban. Esperance Mutegwaraba, de 61 años, huyó del conflicto en la República Democrática del Congo en 2012 junto con otras 30.000 personas refugiadas.
martes, 13 de noviembre de 2018
Emmanuella Zandi Mudherwa, de 21 años de edad, fundó su propia organización sin ánimo de lucro, “Ma Voisine” (Mi vecina), en Kinshasa, República Democrática del Congo, que promueve el empoderamiento de las niñas por las niñas. Actualmente tiene 12.000 miembros en todo el país. Colabora con ONU Mujeres en iniciativas para generar conciencia sobre la violencia de género.
lunes, 6 de agosto de 2018
Anny Tengandide Modi es una madre soltera de 36 años que vive en Kinshasa, en la República Democrática del Congo (RDC). En julio de 2017, se unió a la Red de Mujeres Líderes Africanas, una iniciativa de ONU Mujeres, la Comisión de la Unión Africana y la Misión Permanente de Alemania. Modi es la Defensora de la Juventud dentro de la Red. También es la directora ejecutiva de Afia Mama (salud de la mujer), una organización comprometida con la salud reproductiva y el acceso de las mujeres a la justicia, además del desarrollo del liderazgo, el empoderamiento económico, la asistencia legal y el desarrollo económico y social de las mujeres jóvenes.
Desde mi perspectiva: Nahimana Fainesi
lunes, 23 de mayo de 2016
Nahimana Fainesi [Finess] tiene 30 años. Huyó de su Burundi natal en julio de 2015 y desde entonces reside en el campamento para personas refugiadas de Lusenda, en Fizi, República Democrática del Congo. Allí trabaja como agricultora, en el marco de un programa de trabajo a cambio de dinero promovido por ONU Mujeres y financiado por el Gobierno del Japón.
Refugiadas congoleñas que viven con el VIH salen adelante y logran emanciparse
lunes, 3 de marzo de 2014
Las mujeres cultivan setas y tomates, adquieren habilidades de comercio y agricultura y crean fondos comunes en un proyecto que también combate el estigma social y la violencia de género.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Un nuevo programa de capacitación basado en situaciones reales producido por ONU Mujeres y el DOMP enseña a tropas y oficiales a comprender, prevenir y responder a la violencia sexual relacionada con los conflictos armados.
jueves, 9 de agosto de 2012
Comunicade de Prensa de ONU Mujeres Para publicación inmediata 9 de agosto de 2012 Solicitudes de los medios: Nueva York: Mandy Kibel, mandy.kibel[at]unwomen.org, Tel.: +1 646 781-4522 La histórica decisión allana el camino para mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en caso de delitos relacionados con los conflictos.