
Artículos
- Recuperación tras el conflicto (6)
- Paz y seguridad (6)
- Conflicto, guerra (3)
- Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU (2)
- Acceso a la justicia después de los conflictos (2)
- Violencia sexual en los conflictos (2)
- Eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas (2)
- Mujeres indígenas (1)
- Eliminación de la impunidad (1)
- Liderazgo y participación política (1)
- Administración de ONU Mujeres (1)
- Mostrar más
En Colombia, la paz se consigue paso a paso
martes, 22 de octubre de 2019
El conflicto en Colombia ha dejado cicatrices profundas, y la paz duradera es actualmente un camino por recorrer, más que un destino. Lo único que sigue siendo constante en este camino es el poder y la perseverancia de las mujeres que forjan la paz contra todas las adversidades, defendiendo los derechos humanos día a día.
viernes, 19 de octubre de 2018
Durante la guerra civil que asoló Guatemala durante 36 años, las mujeres indígenas sufrieron violaciones sistemáticas y esclavitud a manos del personal militar en una pequeña comunidad cercana al puesto avanzado de Sepur Zarco. Lo que les ocurrió no es un caso único, pero lo que sucedió a continuación cambió la historia. Desde 2011 hasta 2016, 15 mujeres sobrevivientes lucharon para obtener justicia en el tribunal supremo de Guatemala. Este caso sin precedentes concluyó con la condena de dos ex militares por delitos de lesa humanidad y la concesión de 18 medidas de reparación para las sobrevivientes y su comunidad. Las Abuelas de Sepur Zarco, como se las conoce respetuosamente, esperan hoy vivir la justicia. Para ellas, la justicia incluye educación para las niñas y niños de su comunidad, acceso a la tierra, una clínica sanitaria y un conjunto de medidas que pongan fin a la pobreza extrema que su comunidad ha sufrido durante generaciones. La justicia hay que vivirla.
Desde mi perspectiva: “Me apasiona la promoción de la paz”
martes, 22 de mayo de 2018
Lyop Chong, de 40 años de edad, es miembro del consejo tradicional de la comunidad Jol de Riyom, una zona de gobierno local en el estado de Plateau, en Nigeria, un país asediado por el conflicto.
En palabras de María Alejandra Martínez: De la guerrilla a la reconciliación
miércoles, 15 de junio de 2016
Originaria del municipio El Bordo, Departamento del Cauca, Colombia, María Alejandra Martínez, hija de combatientes en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), quedo huérfana cuando ellos fallecieron en operaciones militares, y fue entrenada para la guerrilla. Fue recapturada a los 16 años. Hoy, a los 26, escribe, actúa y participa en un proyecto artístico-político de encuentro social de víctimas desplazadas/desmovilizadas y de policías y militares, que busca crear estrategias de paz, reconciliación y reconstrucción de la memoria y la verdad.
viernes, 28 de noviembre de 2014
La Cooperación Española y ONU Mujeres conmemoran en Madrid el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la Jornada “Mujeres, Paz y Seguridad: de las palabras a los hechos”.
Paz sostenible para un futuro sostenible
jueves, 4 de octubre de 2012
Declaración de la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Lakshmi Puri, en el debate de alto nivel organizado por UNESCO en ocasión del Día Internacional de la Paz. 21 de septiembre de 2012.