El progreso en los derechos de las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: conclusiones del informe Panorama de género 2024 de ONU Mujeres

La igualdad de género redunda en beneficio de la gente, el planeta y la paz, por lo que es urgente invertir en las mujeres y la igualdad. De no hacerlo, pagaremos un precio muy alto. Es el rotundo mensaje de la última edición del informe insignia de ONU Mujeres, El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024.

A solo seis años de 2030, el plazo que establecieron las Naciones Unidas en 2015 para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que respaldaron los Gobiernos de todo el mundo, en la nueva edición del informe insignia de ONU Mujeres se ponen de relieve las tendencias en materia de igualdad de género y se indican seis medidas que podrían marcar un punto de inflexión.

El informe llega en un momento crítico, en el que las y los dirigentes mundiales se reúnen en la Cumbre del Futuro durante el 79.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para analizar las prioridades, y el mundo se encamina a celebrar el 30.º aniversario de la visionaria Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el plan rector para los derechos de las mujeres y las niñas que adoptaron 189 Gobiernos en 1995.

A continuación se incluyen algunas conclusiones clave del informe Panorama de género 2024.

1.    El costo económico de la desigualdad de género: el mundo pierde 10 billones de dólares al año por no invertir en los derechos de las mujeres.

La desigualdad de género afecta al crecimiento económico y los demás aspectos del desarrollo sostenible. En el informe se indica que no hacer efectivos los derechos de las mujeres tiene un costo muy elevado y que, si bien se ha alcanzado cierto progreso, el ritmo es demasiado lento.

  • La falta de inversión en educación y capacitación para las personas jóvenes, en particular para las niñas, le cuesta al mundo más de10 billones de dólares, según los últimos datos de la UNESCO. En África subsahariana, dicho costo se eleva a 000 millones de dólares, por encima del 10 % del PIB de la región.
  • Cerrar la brecha digital de género es especialmente importante para los países de ingresos bajos y medianos, ya que podrían ahorrar 500.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

 

Image
Una cooperativa de mujeres se está formando en el municipio de Yoko, Camerún. Se llama SOCCOMAD y cuenta con 42 miembros, incluidos cuatro hombres que se unieron como aliados. Los miembros de la cooperativa se ayudan mutuamente en una variedad de asuntos: desde trabajar en las cosechas si alguien está enfermo, hasta mediar en disputas familiares entre parejas y ayudarse mutuamente a ahorrar.
Formación de la cooperativa de mujeres SOCCOMAD en el municipio de Yoki, el Camerún. Está compuesta de 42 integrantes, a las que se han sumado 4 hombres como aliados. Las cooperativistas se prestan ayuda en diversas tareas: desde ocuparse de los cultivos si alguna cae enferma hasta hablar con las parejas tras una pelea familiar, pasando por el apoyo mutuo para ahorrar. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown.

2.   Con las políticas y la inversión adecuadas, es posible alcanzar la igualdad de género, y está demostrado que esta contribuye a un mundo mejor y economías más sanas.

  • Los países que cuentan con leyes contra la violencia doméstica registran menores tasas de violencia de pareja (9,5%), en comparación con aquellos que no las tienen (16%).
  • Superar las brechas de género en la productividad agrícola y los salarios del sistema alimentario incrementaría el PIB mundial cerca de 1 billón de dólares y podría acabar con la inseguridad alimentaria de 45 millones de personas.
  • Cuando un hogar está conectado a la red eléctrica, la probabilidad de que las mujeres trabajen fuera de casa se incrementa entre 9 y 23 puntos porcentuales, lo que aumenta sus ingresos y beneficia a la familia y su economía.
  • Invertir en la economía de los cuidados podría crear aproximadamente 300 millones de empleos de aquí a 2035 e incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Image
La sede las Naciones Unidas en Nueva York durante la apertura del 74.º debate general, el martes 24 de septiembre de 2019.
La sede las Naciones Unidas en Nueva York durante la apertura del 74.º debate general, el martes 24 de septiembre de 2019. Foto: ONU Mujeres/Amanda Voisard

3.     El progreso en la igualdad de género en todo el mundo es demasiado lento para cumplir el ODS 5 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas ambiciosas que las Naciones Unidas establecieron en 2015 y que recibieron el respaldo de los Gobiernos de todo el mundo. La igualdad de género, el ODS 5, apuntala todos los demás resultados. Si bien se ha alcanzado cierto progreso, el mundo no va por buen camino para cumplir el ODS 5 de aquí a 2030.

Principales conclusiones del Panorama de género de este año sobre el progreso en la igualdad de género (ODS 5):

  • Reformas jurídicas positivas: entre 2019 y 2023 se contabilizaron 56 reformas jurídicas positivas; entre las que se cuentan el establecimiento de cuotas de género para la participación política de las mujeres, la eliminación de la discriminación de género en las leyes de nacionalidad, la promoción de la no discriminación en el código laboral, las garantías para los derechos de propiedad para las mujeres y la legislación contra la violencia en el ámbito privado.
  • Brechas de género persistentes en la legislación: ninguno de los 120 países con datos disponibles ha adoptado todas las leyes necesarias para prohibir la discriminación, prevenir la violencia, garantizar la igualdad de derechos en el matrimonio y el divorcio, garantizar la igualdad salarial y proporcionar pleno acceso a la salud sexual y reproductiva.
  • Violencia de género: 1 de cada 8 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años ha experimentado violencia de pareja en el último año. Al ritmo actual, las niñas seguirán contrayendo matrimonio antes de alcanzar la edad adulta hasta 2092.
  • Representación política: en 2024, las mujeres ocupan apenas el 27% de los escaños parlamentarios nacionales y el 35,5% de los escaños en los gobiernos locales, y 107 países nunca han tenido una mujer como jefa de Estado.

Los ODS abarcan cuestiones que afectan la vida de todas las personas, en todo el mundo, desde la pobreza, el hambre, la igualdad salarial y la salud hasta el cambio climático, pasando por la paz y la seguridad y el crecimiento económico, entre otras. La desigualdad de género es un freno para el progreso en las demás esferas.

Image
El deporte es una herramienta poderosa para la transformación social y el empoderamiento, capaz de enseñar a destacadas deportistas jóvenes del Brasil valores inherentes como el trabajo en equipo, la resiliencia, la autonomía, la autoestima y el liderazgo, además de promover mensajes positivos en un entorno festivo.
El deporte es una herramienta poderosa para la transformación social y el empoderamiento, capaz de enseñar a destacadas deportistas jóvenes del Brasil valores inherentes como el trabajo en equipo, la resiliencia, la autonomía, la autoestima y el liderazgo, además de promover mensajes positivos en un entorno festivo. Foto: ONU Mujeres/Rossana Fraga

4.   Seis prioridades de inversión para desencadenar el cambio.

 

La inversión en la igualdad de género es necesaria para alcanzar un mundo en el que todas las mujeres y niñas estén empoderadas y disfruten de los derechos humanos.

El camino hacia la igualdad está al alcance y sus beneficios son demasiado altos como para dejarlos pasar.

Urge determinación política para actuar e invertir.

En el informe Panorama de género 2024 se enuncian seis prioridades de inversión para cambiar el rumbo:

  • Garantizar que las agricultoras tengan acceso a la tierra y los recursos, así como a una agroecología resiliente al clima, en favor de sistemas alimentarios sostenibles y la seguridad alimentaria para todas las personas.
  • Facilitar una transición hacia energías limpias que incluya el financiamiento con perspectiva de género y otorgue a las mujeres funciones clave y de liderazgo.
  • Superar la brecha digital de género, combatir la violencia digital e incrementar el liderazgo de las mujeres y niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación.
  • Asegurar el acceso de las niñas a la escuela y su permanencia para superar las brechas de género en la educación e igualdad de oportunidades.
  • Invertir en sistemas de protección social y en la economía de los cuidados para reducir la pobreza y crear empleos verdes.
  • Formular políticas impulsadas por mujeres, redistribuir los recursos para aumentar su resiliencia al cambio climático y la pérdida de diversidad biológica y reparar los daños asociados a las emisiones de carbono.

Descargue el informe completo sobre el estado de la igualdad de género (próximamente en español) y pase a la acción de inmediato.