¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas

Image
Activistas, líderes sociales, organizaciones, mujeres y hombres se manifiestan contra la violencia de género durante la Marcha "Vivas nos Queremos". Foto: ONU Mujeres/Johis Alarcón
Activistas, líderes sociales, organizaciones, mujeres y hombres se manifiestan contra la violencia de género durante la Marcha "Vivas nos Queremos". Foto: ONU Mujeres/Johis Alarcón

 

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación a los derechos humanos más generalizada en todo el mundo y, según las estimaciones, afecta a una de cada tres mujeres. Esta es una cifra que no ha tenido grandes cambios en la última década.

Según las últimas estimaciones mundiales, más de cinco mujeres o niñas mueren a manos de un miembro de su propia familia cada hora.

Hace cinco años, el movimiento #MeToo (#YoTambién) despertó una movilización mundial y creó un momento para reflejar la necesidad urgente de prevenir y responder a la violencia contra las mujeres y las niñas. Desde entonces, se generó concientización e impulso gracias al trabajo incansable de las mujeres activistas por los derechos humanos. 

Otros movimientos como #NiUnaMenos, #BalanceTonPorc y #TimesUp también están generando cambios. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es un tema tan prioritario en la agenda política como nunca antes. Hubo avances en el fortalecimiento de leyes y políticas, servicios básicos y estrategias de prevención.

Avances y retrocesos

Al mismo tiempo, empezó a haber más movilización antiderechos y represalias contra organizaciones por los derechos de las mujeres, defensores y activistas.

Según la Relatora Especial sobre la situación de quienes defienden los derechos humanos, las defensoras de los derechos humanos se enfrentan a cada vez más represión, violencia e impunidad, más allá de los compromisos formales de los Estados a cumplir con sus obligaciones jurídicas en materia de derechos humanos sin ningún tipo de discriminación.

En muchos países, hemos visto cómo los Gobiernos usan la fuerza para silenciar los femicidios. En algunos contextos, las organizaciones por los derechos de las mujeres han perdido su condición jurídica.

Según los datos de defensoras y defensores de primera línea, hay un mayor porcentaje de asesinatos de mujeres defensoras de los derechos humanos; además, las mujeres son un objetivo permanente de violencia en línea para silenciar su participación pública en medios sociales.

Sólo se destina el 1 % de los fondos al activismo

Más allá de estas tendencias preocupantes, la presencia de un movimiento feminista sólido y autónomo es el único factor crítico de impulso para el cambio en las políticas.

Según un estudio publicado por el PNUD y ONU Mujeres sobre la respuesta a la pandemia de COVID-19, los países con movimientos feministas sólidos adoptaron, en promedio, tres medidas más para hacer frente a la violencia contra las mujeres que aquellos en los que no hay movimientos feministas visibilizados. A pesar de estas pruebas, la falta de financiamiento a las organizaciones por los derechos de las mujeres y a los movimientos feministas autónomos sigue siendo grave. 

Según las conclusiones del estudio, sólo el 1 % de la ayuda de los Gobiernos en materia de género se destina a las organizaciones autónomas de mujeres y esta condición no ve mejorías más allá del aumento de impulso y de la evidencia de su necesidad.

Invertir en las organizaciones por los derechos de las mujeres

La Iniciativa Spotlight ha asignado 146 millones de euros a organizaciones de la sociedad civil hasta el momento y ha posibilitado que más de 1000 organizaciones de base por los derechos de las mujeres tengan una mayor influencia gracias a la inversión inicial sin precedentes de 500 millones de euros de la Unión Europea. El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres ha asignado más de 198 millones de dólares estadounidenses a 600 iniciativas de la sociedad civil en 140 países y territorios. 

No obstante, queda mucho por hacer. El apoyo y la inversión para lograr movimientos feministas y organizaciones por los derechos de las mujeres sólidos y autónomos es clave para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. El Plan de acción contra la violencia de género de la Coalición para la Acción del Foro Generación Igualdad trabaja para mejorar y aumentar de manera progresiva en un 50% el financiamiento internacional destinado a organizaciones, activistas y movimientos por los derechos de las mujeres, incluidos aquellos que trabajan para responder a la violencia de género contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad hacia 2026.

Por este motivo, el tema de la Campaña ÚNETE para 2022 insta a brindar más apoyo al activismo para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas. 

En el transcurso del período de 16 Días del 25 de noviembre al 10 de diciembre, se alienta a todos los socios de ÚNETE, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad, la sociedad civil, el sector privado, las asociaciones deportivas, los grupos de jóvenes, las universidades y las escuelas a hacer lo siguiente:

  • Coordinar eventos y actividades naranjas para promover el apoyo y el financiamiento a organizaciones por los derechos de las mujeres. 
  • Poner en marcha campañas digitales centradas en la resistencia a los retrocesos en la tarea de activistas por los derechos de las mujeres, sobrevivientes, defensoras y defensores de los derechos humanos, etc.
  • Instar a grupos de interés, socios e individuos a manifestar su activismo y acciones para Pintar el mundo de naranja y prevenir la violencia contra las mujeres.
  • Participar y promover la campaña de financiación colectiva con las etiquetas #UNTFeminist (#UNTFeminista) y #TrustFeminists (#ConfíaenlasFeministas).
  • Estimular la conversación pública mediante seminarios virtuales o programas de radio para alentar a individuos, organizaciones y otras personas a actuar.
  • Involucrar a medios y líderes de opinión, y explorar enfoques innovadores a fin de promover una mayor comprensión de la necesidad urgente de aumentar estrategias, programas, recursos y políticas de inversión para prevenir y dar respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas.
  • Vestir de color naranja y generar espacios virtuales “naranjas”, por ejemplo, sitios web, cuentas de medios sociales, etc. el 25 de noviembre y durante 16 días hasta el 10 de diciembre.

¿No sabes por dónde empezar? 

Accede a la caja de herramientas Pinta el mundo de naranja/ÚNETE y conviértete en activista hoy mismo. [Enlace a la página de la caja de herramientas]

¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas