¿Qué podemos hacer desde ya para que 2025 sea clave para el feminismo?

Image
En la isla de Madura, Java Oriental (Indonesia), las mujeres participan en debates celebrados en Pesantren Annuqqayah, uno de los internados islámicos más antiguos del país, sobre cómo las mujeres contribuyen a la paz en sus comunidades. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown
En la isla de Madura, Java Oriental (Indonesia), las mujeres participan en debates celebrados en Pesantren Annuqqayah, uno de los internados islámicos más antiguos del país, sobre cómo las mujeres contribuyen a la paz en sus comunidades. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

Everyone has a role to play in advancing gender equality and women’s rights

La desigualdad de género es el mayor desafío de nuestro tiempo. Y la igualdad de género, la mayor oportunidad. 

El 30.° aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing nos brinda una ocasión que no debemos desaprovechar para recordar a líderes y activistas que nuestro futuro común depende de la igualdad de género y del empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 

Todas las personas tenemos un papel que desempeñar en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres

Aunque los Gobiernos son los principales responsables de cumplir los compromisos establecidos en la Plataforma, todas las personas debemos colaborar en la defensa de la igualdad de derechos, poder y oportunidades. Ojalá consigamos que la historia recuerde 2025 como el año en el que el mundo se negó a rendirse en esta lucha.

Image
Betty Eliza Pérez Valiente, 57 años, Olga Idalia Mestiza Tesorero, 37 años, y Claudia Pérez, 47 años, integrantes del Observatorio de Violencia contra las Mujeres Indígenas de El Salvador, iniciativa apoyada por ONUMUJERES y también líderes del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS). Foto: ONU Mujeres/Oscar Leiva
Betty Eliza Pérez Valiente, 57 años, Olga Idalia Mestiza Tesorero, 37 años, y Claudia Pérez, 47 años, integrantes del Observatorio de Violencia contra las Mujeres Indígenas de El Salvador, iniciativa apoyada por ONUMUJERES y también líderes del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS). Foto: ONU Mujeres/Oscar Leiva

¿Qué pueden hacer los Gobiernos?

Las Naciones Unidas han hecho un llamado a los Gobiernos de todo el mundo para que actúen con firmeza y decisión en favor de todas las mujeres y niñas. Para cerrar la brecha de género a escala mundial para 2030 se requerirá una inversión anual de 360.000 millones de dólares, pero el costo de la inacción es mayor.

A continuación se describen seis acciones que pueden marcar una diferencia real, y sitúan el liderazgo de las jóvenes y adolescentes en el corazón de todas las iniciativas.

1.     Para todas las mujeres y niñas: una revolución digital

Al cerrar la brecha digital de género, podrían ahorrarse 500.000 millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años. La tecnología debe ser un motor de igualdad, no de exclusión. Es preciso apoyar el Pacto Digital Global y poner en marcha políticas encaminadas a superar la brecha digital de género, y garantizar la igualdad de acceso a la tecnología y el liderazgo de todas las mujeres y niñas en este ámbito.

2.     Para todas las mujeres y niñas: acabar con la pobreza

Casi una de cada diez mujeres vive en la pobreza extrema. Los servicios públicos y la protección social amplían las oportunidades económicas y la seguridad de las mujeres. Las mujeres también realizan al menos el doble de trabajo de cuidados no remunerado que los hombres. Los cuidados son la piedra angular de cualquier sociedad; una tarea que suele realizarse sin pago o con un pago insuficiente. Pero eso no tiene por qué ser así. Si se cerraran las brechas en la esfera de los cuidados, se podrían crear 300 millones de empleos de aquí a 2035. Es necesario invertir parte de los presupuestos nacionales en el fortalecimiento de la protección social y los servicios públicos (en particular los de cuidados), a fin de combatir la pobreza y ofrecer a las mujeres las mismas oportunidades de prosperar.

3.     Para todas las mujeres y niñas: tolerancia cero a la violencia

Una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. Si bien a nivel mundial existen numerosas leyes, a menudo se implementan de manera deficiente y hacen falta inversiones en estrategias de prevención. Es preciso adoptar, implementar y financiar leyes y políticas nacionales que dejen claro que la violencia contra las mujeres no quedará impune en ningún caso, y apoyar a las organizaciones locales de mujeres.

4.    Para todas las mujeres y niñas: poder de decisión pleno e igualitario

En todo el mundo, las decisiones que afectan a la vida de las mujeres siguen siendo adoptadas en su inmensa mayoría por hombres. Esto no solo es injusto, sino que además es ineficiente. Es necesario implementar leyes y políticas, así como medidas especiales de carácter temporal, que permitan aumentar la cifra de mujeres en puestos de toma de decisiones en la política, las empresas y las instituciones.

5.     Para todas las mujeres y niñas: paz y seguridad

Más de 600 millones de mujeres y niñas viven cerca de conflictos armados, mientras que la violencia sexual relacionada con los conflictos se disparó un 50 por ciento solo el año pasado. Las organizaciones de mujeres son las primeras en responder ante las crisis y las mayores defensoras de la paz. Sin embargo, siguen estando infravaloradas e insuficientemente financiadas. Es necesario adoptar planes nacionales y dotarlos del financiamiento requerido para aumentar la participación significativa de las mujeres en todos los aspectos de la paz y la seguridad, así como financiar a las organizaciones de mujeres en contextos de conflicto y crisis.

6.     Para todas las mujeres y niñas: justicia climática

A medida que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad se aceleran, las mujeres y niñas —en especial las que viven en comunidades rurales e indígenas— sufren de manera desproporcionada sus devastadores efectos; pero también son las primeras en aportar soluciones. Prioricemos los derechos de las mujeres y niñas y su liderazgo en la acción por el clima aumentando la inversión y mejorando su acceso a empleos respetuosos con el medio ambiente, por ejemplo en esferas como los cuidados, la agricultura sostenible y la energía renovable.

Image
Veronica Fonova, una diseñadora web de 27 años, se convirtió en activista por los derechos de las mujeres al darse cuenta de que, incluso en los grupos feministas, los principales oradores siguen siendo hombres. Ella y sus amigas crearon KazFem, un grupo exclusivo para mujeres que sirve como plataforma para el activismo feminista en Kazajistán. Foto: ONU Mujeres/Daria Komleva
Veronica Fonova, una diseñadora web de 27 años, se convirtió en activista por los derechos de las mujeres al darse cuenta de que, incluso en los grupos feministas, los principales oradores siguen siendo hombres. Ella y sus amigas crearon KazFem, un grupo exclusivo para mujeres que sirve como plataforma para el activismo feminista en Kazajistán. Foto: ONU Mujeres/Daria Komleva

¿Qué podemos hacer a escala individual?

1. Defender la igualdad de género en nuestras propias vidas:

en nuestro trabajo, nuestras comunidades y nuestras propias familias y relaciones. Tomemos una decisión consciente la próxima vez que votemos, contratemos a alguien, decidamos quién se ocupa de las tareas del hogar o aboguemos por las inmensas posibilidades de las niñas en nuestras vidas. 

2. En el marco del 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas

que tendrá lugar en Nueva York del 10 al 21 de marzo, se examinarán los avances en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Además, se evaluará una serie de informes mundiales y regionales, junto con 150 informes nacionales. El período de sesiones recibirá una gran atención mediática a escala mundial, suscitará debates en línea, campañas y eventos paralelos, lo que abrirá numerosas oportunidades para realizar llamados en favor de nuevas intervenciones y una mayor ambición. Sigue a ONU Mujeres para recibir información actualizada. 

3. Únete a la campaña mundial de ONU Mujeres #PorYParaTodas

y su llamado a la movilización el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con el que persiguen los siguientes objetivos:

  • Exigir a los liderazgos que hagan cumplir las leyes de igualdad de género.
  • Apoyar a las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
  • Educar a la próxima generación en la igualdad de género.
  • Amplificar las voces de las personas a las que se está dejando atrás.
  • Luchar contra los estereotipos, sesgos y la discriminación de género.
  • Abogar por que las mujeres accedan a puestos de liderazgo.

 

Image
Las amigas Chan Youn, de 17 años, Khum Sreymon, de 23, y Gnuy Chavy, de 23, se han unido para abrir un salón de belleza para mujeres en la provincia de Siem Reap, Tailandia. Foto: ONU Mujeres/Stephanie Simcox
Las amigas Chan Youn, de 17 años, Khum Sreymon, de 23, y Gnuy Chavy, de 23, se han unido para abrir un salón de belleza para mujeres en la provincia de Siem Reap, Tailandia. Foto: ONU Mujeres/Stephanie Simcox

Treinta años después de que se aprobó el acuerdo más revolucionario sobre igualdad de género, todavía hay demasiadas mujeres y niñas que no gozan de sus derechos. En conjunto podemos y debemos levantarnos y exigir el cambio. Por nuestro futuro común.