Para TODAS las mujeres y las niñas: Adelle Onyango y el poder de las mujeres en los medios de comunicación
La campaña #PorYParaTodas es un llamado a la movilización en el marco del 30.° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Adelle Onyango, originaria de Kenya, reflexiona sobre la participación de las mujeres en los medios de comunicación y la urgencia de poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas.

Amplificar las voces de las mujeres africanas
La avezada narradora Adelle Onyango, que cuenta con más de diez años de experiencia como presentadora y productora de radio, dirige una plataforma de medios, Legally Clueless Africa, que amplifica relatos africanos y crea intervenciones para el bienestar.
“Para mí, contar historias no se reduce a agregar más voces a la narrativa africana internacional, sino que permite hablar sobre temas sociales complejos, como la violencia de género, de una manera que genere empatía y detone cambios”, afirma.
Edadismo, acoso sexual y discriminación contra las mujeres en los medios de comunicación
Onyango destaca como problema fundamental la escasa representación de las mujeres en los negocios y los medios de comunicación. Ella misma ha sido subestimada por su edad —tiene 35 años— y su género.
“Me resulta difícil proponer negocios, ya que como soy una joven mujer africana, se da por sentado que no sé de lo que estoy hablando”, comparte.
“Y en ocasiones he tenido que soportar también acoso sexual por parte de hombres en puestos de poder”.
Pese a los desafíos, Onyango ha construido un sólido equipo, una comunidad de mujeres de negocios africanas que apoyan sus iniciativas, lo cual constituye un logro notable.
Según la Oficina Nacional de Estadística de Kenya (KNBS), las mujeres representan cerca del 35 por ciento de la fuerza de trabajo en los medios de comunicación; sin embargo, ocupan apenas el 20 por ciento de los altos cargos editoriales. Un informe elaborado en 2024 por la Asociación de Mujeres de los Medios en Kenya (AMWIK) arrojó que cerca del 60 por ciento de las y los profesionales de los medios —en su mayoría, mujeres— reportó haber sufrido acoso sexual en sus carreras. El 87,3 por ciento de quienes respondieron la encuesta (una proporción altísima) identificaron el miedo a la victimización como un importante obstáculo para atender el acoso sexual; y el 64 por ciento consideró que las políticas actuales eran insuficientes para detener las prácticas de acoso sexual.
Leyes y apoyos más sólidos para las supervivientes de violencia contra las mujeres en Kenya
Onyango aboga por leyes más sólidas y una mejor implementación para detener la violencia contra las mujeres y niñas. Apunta contra las fallas persistentes en el acceso a la justicia y el surgimiento de nuevas formas de violencia, como la violencia contra las mujeres facilitada por la tecnología.
“Como superviviente de violación, todavía no veo en mi país sistemas que den apoyo a las supervivientes para acceder a la justicia. Aún faltan sistemas de recolección y preservación de pruebas, falla la implementación de nuestras leyes, y tenemos un cuerpo policial sin sensibilización que a menudo provoca que las supervivientes revivan su trauma, entre otros problemas”, afirma.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: un hito para los derechos de las mujeres y una asignatura pendiente
Onyango supo por primera vez de la Declaración de Beijing por medio de su madre, hoy difunta, cuando estaba en la escuela primaria. “Mi mamá estaba muy entusiasmada con una líder que se estaba postulando como primera presidenta de Kenya. Me acuerdo que repetía una y otra vez en suajili: ‘¡Esto es gracias a Beijing! ¡Esto es gracias a Beijing!’. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que a menudo se llama simplemente ‘Beijing’, representa la liberación de las mujeres”, compartió Onyango.
Para ella, el acuerdo que adoptaron 189 Gobiernos en 1995 es tanto un hito como un recordatorio de los desafíos pendientes. Si bien promovió la idea de que “los derechos de las mujeres son derechos humanos”, aún perduran muchos de los problemas que buscaba resolver, como el embarazo adolescente, la falta de igualdad de oportunidades para las mujeres y la violencia de género. Además, están surgiendo nuevas formas de violencia —como la violencia facilitada por la tecnología—, y en todas partes del mundo las leyes no se están adaptando lo suficientemente rápido como para reconocer y criminalizar estas formas de violencia.
Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad... dignidad, seguridad y poder de acción
Onyango es optimista y está motivada para seguir adelante, ya que considera que hay más personas buenas que malas. “Quiero dignidad, seguridad y poder de acción para todas las mujeres y niñas. He podido comprobar en carne propia lo revolucionario que pueden ser. Nuestra sociedad entera sería mejor si las mujeres y niñas gozaran de estos tres derechos fundamentales”, comparte.
Onyango colabora con las campañas de promoción de ONU Mujeres sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Participa: Por y para TODAS
El mundo no puede esperar otros 30 años para hacer realidad la igualdad de género. Hoy somos más fuertes, más diversas y estamos más unidas y decididas a ser la generación que alcance la igualdad de género.
En el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, súmate a la campaña global de ONU Mujeres #PorYParaTodas.