De Kigali a Quito, un camino hacia ciudades libres de violencia

En el primer intercambio sur-sur bajo el programa global Ciudades Seguras de ONU Mujeres, la Vicealcaldesa de Kigali (Ruanda) visitó recientemente Quito (Ecuador) para compartir experiencias y desafíos en la gestión de espacios públicos seguros.

Fecha:

A primera vista, las y los habitantes de Quito, la capital de Ecuador tienen poco en común con los de la capital de Ruanda, Kigali. Sin embargo, las dos ciudades comparten un desafío común a muchas otras ciudades en el mundo: convertir sus espacios públicos en lugares libres de acoso sexual y otro tipo de violencia contra las mujeres y las niñas. [1]

Quito y Kigali son dos de las cinco ciudades que en 2010 comenzaron un trabajo pionero con ONU Mujeres para desarrollar y aplicar enfoques innovadores para haces sus ciudades más seguras en el marco del Programa Global Ciudades Seguras libres de violencia contra mujeres y niñas.  Ambas ciudades están llevando a cabo amplias iniciativas, a partir de diagnósticos y datos comparables, en asociación con organizaciones de Naciones Unidas, grupos de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil para prevenir y responder al acoso y a la violencia sexual contra mujeres y niñas en espacios públicos. 

Ms. Hope Tumukunde, Vice Mayor of Kigali, visiting the old town of Quito. Photo: UN Women
La Sra. Hope Tumukunde vice-alcaldesa de Kigali, en el casco viejo de la ciudad de Quito. Foto: ONU Mujeres

Tres años después del inicio del programa Global, las dos ciudades están compartiendo aprendizajes e identificando áreas de colaboración conjunta. En el primer intercambio sur-sur bajo el Programa Global Ciudades Seguras, en octubre de 2013, Hope Tumukunde, vice-alcaldesa de Kigali, y Benon Kabera, Coordinador del Programa Ciudades Seguras en Kigali, visitaron a sus contrapartes en Quito.

“Este intercambio ha sido de lo más interesante. Me llevo mucha información de primera mano para compartir con mis colegas de la municipalidad y con nuestros socios en la ciudad”, dijo la Sra. Tumukunde tras la visita oficial a Quito y dos Administraciones Zonales al sur de la ciudad: Quitumbe y Eloy Alfaro

Quito es un buen ejemplo de estudio dado que es la primera de las ciudades participantes en el Programa Global en incluir en su legislación municipal medidas concretas para garantizar la seguridad de las mujeres y las niñas en los espacios públicos de la ciudad. Y esto apenas en el primer año de actividad del Programa Global en la capital ecuatoriana.

En Quito, los delegados ruandeses conocieron de cerca el Plan Ciudad Segura, una hoja de ruta que incluye la aplicación de una ordenanza que, entre otras medidas innovadoras, designa un presupuesto específico para la formación de la policía local en cuestiones relativas a la seguridad de mujeres y niñas en espacios públicos. El Plan también ha identificado programas municipales ya existentes y programas que se beneficiarían al integrar un enfoque de género -y en concreto los aspectos relacionados con la seguridad de sus ciudadanas- para que reciban presupuesto adicional en 2015.

(From left to right) María Hernández, Administrator of Quitumbe; Hope Tumukunde, Vice Mayor of Kigali; Benon Kabera, Coordinator of Safe Cities UN Women Rwanda; and Azucena Sono, Coordinator of Safe Cities in the Patronato Municipality of San José, meet in Quitumbe. Photo: UN Women
(De izquierda a derecha) María Hernández, Administradora de Quitumbe; Hope Tumukunde, Vicealcaldesa de Kigali; Benon Kabera, Coordinador del Programa de Ciudades Seguras en la Oficina de ONU Mujeres en Rwanda; y Azucena Sono, Coordinadora de Ciudades Seguras en el Patronato Municipalidad de San José, reunidos en Quitumbe. Foto: ONU Mujeres

En Quitumbe, las y los coordinadores de proyecto señalaron que los diagnósticos participativos han demostrado ser uno de los instrumentos más efectivos para garantizar ciudades seguras.

“Gracias a estos procesos participativos, nos hemos dado cuenta de que cuando se involucra a la comunidad y se escuchan sus demandas,  los miembros de la comunidad siente estos espacios públicos como algo suyo y los cuidan mucho más”,  explicó María Hernández, Administradora Zonal de Quitumbe. “Los procesos consultivos han identificado una mayor demanda de parques con suficiente iluminación. Las mujeres pidieron también complejos deportivos y espacios recreativos para el ejercicio fiscal del año 2014–2015”. 

En la Administración Zonal Eloy Alfaro, la delegación visitó el Centro Equidad y Justicia (CEJ), que ofrece una amplia gama de servicios sociales, legales y psicológicos para sobrevivientes de violencia de género. Tras la adopción de la ordenanza municipal en marzo de 2012,  el Centro amplió sus servicios para ocuparse no solo de casos de violencia doméstica sino también de acoso sexual y otras formas de violencia en espacios públicos.

Los representantes ruandeses tuvieron, a su vez, la oportunidad de compartir experiencias como las de los centros integrales de asistencia (One-Stop Centres), que ofrecen servicios similares a los del CEJ, incluida la presencia constante de un médico que realiza partes médicos para unirlos a la denuncia.

Otra experiencia interesante para la delegación ruandesa fue la del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, en funcionamiento desde hace nueve años, que recopila y analiza estadísticas y tendencias sobre delitos en el ámbito de la seguridad ciudadana. El Observatorio se ha convertido en un instrumento muy útil para la definición de políticas públicas ya que proporciona información relevante sobre el grado y la naturaleza de delitos relacionados con la violencia. Como resultado de la colaboración con el Programa Global Ciudades Seguras, el Observatorio ahora incluye datos sobre la prevalencia del acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres en los espacios públicos de la ciudad que no estaban disponibles anteriormente.

Esta exitosa experiencia de intercambio ha demostrado la utilidad de los intercambios entre las ciudades, por lo que el Programa Global de Ciudades Seguras seguirá favoreciendo este tipo de cooperación sur-sur entre las ciudades participantes del programa. 

Enlaces relacionados:

Charla con el Alcalde de Quito acerca del programa Ciudades Seguras
South-south cooperation: Interview with the Deputy Mayor of Kigali prior to her visit to Quito (solo disponible en inglés)


[1] En Quito, un estudio realizado en 2011 reveló que el  68 por ciento de las mujeres habían experimentado al menos un tipo de acoso o violencia sexual , en el año anterior. En Kigali, un estudio similar revelo que el 42 por ciento de las mujeres sentía algún tipo de temor al acudir durante el día a centro educativos, aumentando al 55 por ciento, al anochecer.