Caminar sin miedo a agresiones machistas: la ciudad de Quezon se compromete
Fecha:
Cada mañana, Teresita Longcanaya, 51, acompaña a su hija de 26 a la estación de transporte; y por la noche, la misma operación. Solo así se asegura de que a su hija no la acosan en la calle. Teresita, que es madre de cinco criaturas, asegura haber escuchado a hombres que vagan en torno a la estación decir: “ojalá esta joven bonita no viniese siempre acompañada de su madre”. Por eso tiene miedo. La inseguridad es una realidad presente en Payatas, una comunidad con altos niveles de marginalidad en la ciudad filipina de Quezon.

Con una población superior a tres millones de habitantes, Quezon está entre las ciudades más pobladas de las 16 que conforman el cinturón metropolitano de Manila. Registra una de las tasas más altas de pobreza urbana y de familias viviendo en parcelas ocupadas de manera informal. El acoso y otras formas de violencia sexual ocurren cada día en los diferentes espacios públicos de la comunidad de Payatas, donde se registran altos niveles de desempleo, tráfico y consumo de drogas, atracos, etc. Para las mujeres, los robos con frecuencia llegan acompañados de violencia sexual.
Esta realidad limita la libertad de las mujeres, que evitan en lo posible caminar solas por las calles de su ciudad. “Me preguntan mi nombre y mi teléfono por la calle”, dice una joven estudiante en el barrio de Bagong Silangan, en la ciudad de Quezon. “Cuando veo a un grupo de hombres en mi camino, me da miedo y me cambio de calle, aunque tenga que caminar el doble. También hay muchas peleas por aquí. Por eso no salgo mucho de casa.”
Para revertir esta situación, ONU Mujeres lanzó en 2010 una iniciativa global para prevenir el acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en espacios públicos, a la que ya se han sumado 24 ciudades, entre ellas Quezon.
Como cada ciudad que se suma a la Iniciativa Global Ciudades Seguras y Espacio Públicos Seguros, la ciudad de Quezon se comprometió a realizar un estudio de diagnóstico de la incidencia del acoso y la violencia sexual en los espacios públicos de dos barrios: Bagong Silangan y Payatas barangay.
Concluido en 2015, el estudio resalta la insuficiente protección legal contra el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas, así como un muy bajo porcentaje de denuncias, por temor a represalias por parte de los agresores y miedo a la estigmatización en su propio círculo familiar y de allegados. El estudio también identifica la falta de datos citando, por ejemplo, que los informes policiales de las denuncias registradas en ambas comunidades no tipifican el acoso sexual en espacios públicos como delito, entre otras cosas, porque la Ley Anti-acoso sexual de 1995 limita su radio de acción a los espacios de trabajo, educación y formación pero no tiene competencia en los espacios públicos.
En el marco del Programa Metro Manila Ciudad Segura, la ciudad de Quezon busca convertirse en un referente en la recogida de datos y en la revisión de la legislación local para abarcar así el acoso sexual que se registra en los espacios públicos de la ciudad.

Como parte del estudio de diagnóstico, se llevaron a cabo caminadas exploratorias que tienen como objetivo principal recoger informaciones sobre la percepción de seguridad que tienen hombres y mujeres en cada barrio y solicitar propuestas de mejora como mejoras en la iluminación de una determinada calle, evitar zonas oscuras, etc. Las caminadas exploratorias se han convertido en un instrumento fundamental de la metodología utilizada en las ciudades que se adhieren a la iniciativa global.
En sus primeros seis meses de trabajo, el programa Quezon Ciudad Segura ya ha conseguido atraer la atención de las autoridades locales sobre la necesidad de cambiar las leyes y las políticas locales.

“Lo que más valoro de esta iniciativa conjunta con ONU Mujeres es que gracias a ella estamos revisando nuestras políticas locales para que estén en consonancia con la realidad de la ciudad de nuestros días, para tipificar el acoso en el espacio público como delito punible”, explica Aldrin C. Cunha, administrador local en la ciudad de Quezon.
El funcionariado de la ciudad se ha comprometido a crear conciencia sobre la necesidad de mejorar la seguridad de las mujeres y las niñas en los espacios públicos. Con motivo de los 16 días de activismo que rodean a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se organizaron numerosas actividades en espacios públicos y en las redes sociales, entre ellas, una carpa de sensibilización, promovida de manera conjunta por el gobierno local de la ciudad de Quezon, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y ONU Mujeres, que albergó exposición fotográfica, música, danza, cine y hasta un bazar donde las organizaciones de mujeres exhibieron sus productos. La visita de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, a Quezon en septiembre de 2015, contribuyo a sellar la alianza de esta iniciativa conjunta al más alto nivel local e internacional.