Beneficiarios del Fondo Fiduciario de la ONU, 16º ciclo (2011–2012)

En 2011, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer presentó la decimosexta convocatoria anual para solicitudes cuyo objetivo sea apoyar la implementación de leyes, políticas y planes de acción para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. La convocatoria incluyó una ventana temática para abordar la violencia contra las mujeres en situaciones de conflicto, posteriores al conflicto y periodos de transición. Se recibió un total de 2.210 notas conceptuales con solicitudes por un total de 1.100 millones de dólares estadounidenses. Tras un amplio y riguroso proceso de examen, el Fondo Fiduciario de la ONU concedió más de 8 millones de dólares a 12 iniciativas de 18 países.

África (2) | Américas y el Caribe (3) | Estados árabes (1)
Asia y el Pacífico (2) | Europa y Asia Central (2) | Interregional (2)

Agradecimientos:

El Fondo Fiduciario de la ONU agradece las contribuciones de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y otros donantes. Los gobiernos que han contribuido a la decimosexta convocatoria de subvenciones incluyen a Alemania, Australia, Austria, Bahrein, Estados Unidos de América, Finlandia, Honduras, Irlanda, Islandia, Israel, Kazajstán, Kuwait, Liechtenstein, Luxemburgo, Marruecos, Mónaco, Omán, Países Bajos, Pakistán, Sudáfrica y Suiza.

El Fondo Fiduciario de la ONU también recibió el apoyo del sector privado, organizaciones no gubernamentales y donantes particulares. En la lista de colaboradores se encuentran Johnson & Johnson, el M*A*C AIDS Fund, la Fundación de las Naciones Unidas, la Cooperativa Federal de Crédito de las Naciones Unidas, la Federación para la Paz Universal, Zonta International y la Zonta International Foundation y los Comités nacionales de ONU Mujeres de Austria, Finlandia, Islandia, Japón y el Reino Unido.

África

Instituto Caboverdiano para la Igualdad y Equidad de Género
Cabo Verde
Título del proyecto:“Programa para la aplicación de la Ley Especial sobre la violencia de género”
Descripción: Según la Encuesta demográfica y de salud de Cabo Verde, una de cada cinco mujeres ha sufrido violencia a manos de compañeros sentimentales, de las cuales un nueve por ciento sufrió violencia física grave. En enero de 2011, a raíz de los continuos esfuerzos de promoción y defensa de las organizaciones de la sociedad civil, finalmente se promulgó la Ley de violencia de género.

El Instituto Caboverdiano para la Igualdad y Equidad de Género, la entidad nacional responsable de la integración de las cuestiones de género en las políticas y los programas del país, desempeñó un papel fundamental en el apoyo a la aprobación de esta ley. Ahora, el Instituto impulsará su puesta en práctica como parte del Programa Nacional de Género para la Acción (2012-2016). El proyecto se centrará en tres áreas principales de prevención y respuesta a la violencia: i) frenar la aceptación de la violencia mediante el uso de información, educación y comunicación para cambiar actitudes, dirigido a escuelas, grupos de hombres y medios de comunicación; ii) mejorar el sistema actual de referencias multisectoriales a través de la creación de diez “centros de apoyo a las víctimas” en todo el país; y iii) fomentar la capacidad institucional de los organismos gubernamentales y de la sociedad civil para la ejecución, intervención y el seguimiento de los planes y medidas para combatir la violencia contra las mujeres. El Instituto colaborará estrechamente con las principales redes de mujeres del país para lograr los objetivos del proyecto aprovechando una asociación que demostró ser muy eficaz para la aprobación de la Ley de violencia de género.

Concern Worldwide
Malawi
Título del proyecto: “Eliminación de la violencia de género en el ámbito escolar en Malawi”
Descripción: El índice de la violencia de género en el ámbito escolar sigue siendo elevado en Malawi, donde más del 65 por ciento de las niñas sufre alguna forma de maltrato y sólo un 45 por ciento de ellas pasa de la escuela primaria a la secundaria. La violencia de género en el ámbito escolar se manifiesta como violación, contacto físico o comentarios sexuales no deseados, castigo corporal, intimidación y acoso verbal. Tiene sus raíces en la desigualdad de género y las relaciones desiguales de poder entre adultos y niñas y niños. El proyecto propuesto abordará este fenómeno promoviendo la igualdad de acceso a la educación primaria de calidad para niñas y niños en situación de riesgo en veinticinco escuelas de todo el distrito de Nsanje (Malawi).

En asociación con ONG locales y organismos gubernamentales, incluyendo los ministerios de Educación, Bienestar Social y la policía, Concern Worldwide enseñará a niñas y niños, jóvenes y maestras/os cómo poner fin a la violencia contra las niñas en la escuela, fomentando la capacidad de las estructuras encargadas del cumplimiento a nivel comunitario, de distrito y nacional para hacer frente a estos abusos. El proyecto tiene como objetivo crear un entorno de aprendizaje seguro para las niñas en las escuelas primarias del distrito de Nsanje, asegurando que se pongan en práctica mecanismos efectivos de sensibilización, prevención y respuesta, mejorando al mismo tiempo la capacidad en el plano nacional para reducir significativamente la violencia de género en las escuelas. Con la información obtenida gracias a los programas globales de educación de Concern Worldwide, la intervención propone incorporar nuevos enfoques para la institucionalización de buenas prácticas sobre la protección de las niñas y los niños y la disciplina positiva, destacando el cambio de comportamiento de alumnas y alumnos, maestras y maestros y la comunidad en general para lograr un efecto sostenible.

Américas y el Caribe

Departamento de la Mujer de Belice Belice
Título del proyecto: “Aplicación del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género”
Descripción: El Plan de Acción Nacional contra la Violencia de Género de Belice (2010-2013) fue el primero en la región del Caribe que se aprobó al más alto nivel político y que se adoptó por el Consejo de Ministros, incorporándolo a la política oficial del gobierno. A pesar de este compromiso político sin precedentes, es imprescindible contar con recursos adicionales para acelerar la puesta en práctica y garantizar que se logren los objetivos sobre cuatro años del Plan Nacional.

El Departamento de la Mujer de Belice encabezará los esfuerzos para la aplicación del Plan de Acción Nacional contra la Violencia de Género, centrándose en la formulación de políticas, la creación de capacidades y una estrecha colaboración entre los organismos gubernamentales. El proyecto dará prioridad a la prevención primaria, abordando las causas raíz de la violencia contra las mujeres mediante la creación de planes de estudios escolares especializados y la participación de las/os docentes como aliadas/os. Además, el proyecto tratará la necesidad urgente de obtener datos sobre la incidencia, frecuencia y gravedad de la violencia de género en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, ofreciendo un apoyo fundamental a los actuales sistemas de recogida de datos del Departamento de Policía y el Ministerio de Salud. El Departamento de la Mujer es el mecanismo nacional de apoyo a la mujer y el principal coordinador de la respuesta de Belice ante la violencia contra las mujeres. Según su enfoque multisectorial, el Departamento colaborará estrechamente con los coordinadores encargados de las cuestiones de género de los ministerios responsables de vigilar la aplicación del Plan de Acción. También coordinará acciones con el Comité Nacional de la Violencia de Género, un órgano consultivo para la aplicación del Plan Nacional, que reúne a representantes de los departamentos pertinentes del sector público y los ministerios, organismos oficiales, grupos de la sociedad civil y oficinas de las Naciones Unidas en los países.

Limyè Lavi
Haití
Título del proyecto: “Replantear el poder: prevención comunitaria y respuesta a la violencia contra las mujeres en Haití”
Descripción: La violencia contra mujeres y niñas es un hecho generalizado en Haití. Incluso antes del devastador terremoto de enero 2010, distintos datos demostraban que una de cada tres mujeres haitianas había experimentado alguna forma de violencia de género. Muchas mujeres siguen sin poder negociar unas relaciones sexuales sin riesgo con sus parejas, lo que aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA. Actualmente, la tasa de VIH de Haití es la más alta en la región del Caribe, con cerca de 120.000 pruebas del virus con resultados positivos. Las mujeres haitianas de entre 15 y 24 años tienen un riesgo dos veces mayor de infectarse con el VIH que los varones de su misma edad.
Después de años de activismo por parte del movimiento de mujeres de Haití, se ha conseguido adoptar una serie de leyes, políticas y planes de acción sobre la violencia contra mujeres y niñas.
Sin embargo, la prevalencia de normas sociales que toleran o fomentan la violencia obstaculiza la ejecución efectiva de estas leyes.

Un estudio de un Proyecto de políticas de 2004 reveló que el 80 por ciento de los hombres haitianos considera justificada la violencia contra las mujeres en casos de “falta de respeto, deshonor, desobediencia o gasto excesivo”. Aunque estas actitudes están cambiando, todavía son habituales entre la población en general y entre algunos funcionarios encargados de ayudar a las/os sobrevivientes. Basándose en la experiencia del beneficiario del Fondo Fiduciario de la ONU, Raising Voices, el proyecto adaptará en la Comuna de Jacmel en Haití la metodología “SASA!” de movilización comunitaria aplicada con éxito en Uganda. Mediante la participación efectiva de múltiples miembros de la comunidad en debates fundamentales sobre el poder, la violencia y el VIH/SIDA, Lavi Limyè y su socio para la puesta en práctica, Beyond Borders, tratarán de transformar los comportamientos y actitudes nocivas sobre la violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA. El proyecto movilizará a las comunidades mediante orientación y la capacitación de los y las activistas de la comunidad, líderes religiosas/os, funcionarias/os del gobierno local, periodistas, hombres, mujeres y jóvenes en las comunidades seleccionadas. La organización también propone fortalecer la capacidad de otras tres ONG para reproducir esta intervención en las zonas de sus proyectos, con objeto de prevenir la violencia contra mujeres y niñas y para prestar apoyo a las/os sobrevivientes en todo el país.

DEMUS, Estudio para la defensa de los derechos de la mujer
Perú
Título del proyecto: “Contribución a la creación de un sistema judicial que persiga, sancione y facilite la reparación en casos de violencia sexual”
Descripción: Las mujeres sobrevivientes de la violencia sexual en Perú se enfrentan a un sistema judicial que incorpora las consideraciones de género, los derechos humanos y la etnicidad de forma precaria, tanto en sus políticas institucionales como en el enjuiciamiento de los casos. Las medidas adoptadas para abordar la discriminación por razones de género, evitar que las mujeres vuelvan a ser víctimas y prestar servicios especializados a las mujeres sobrevivientes de la violencia sexual han sido escasas y se han implementado de forma deficiente.

El programa propuesto tiene por objeto poner fin a la impunidad de los delitos de violencia sexual, garantizando el acceso a la justicia para las mujeres a través de una mejor aplicación del nuevo Código Procesal Penal peruano. DEMUS respaldará y fortalecerá la capacidad de los funcionarios judiciales responsables de las órdenes de protección y reparación a las víctimas para evitar que se apliquen estereotipos de género en la investigación y el enjuiciamiento de los casos. En colaboración con la Academia Nacional de la Magistratura se incorporarán criterios de género como parte del procedimiento de evaluación de los jueces y juezas para que sean ratificados, garantizando así la institucionalización del conocimiento. DEMUS acercará la justicia a las mujeres generando mecanismos de diálogo entre las autoridades judiciales y las organizaciones de mujeres de base en seis distritos del país. Esta iniciativa incluirá campañas públicas y la presentación de propuestas de las organizaciones al poder judicial para superar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres sobrevivientes de la violencia sexual cuando buscan justicia.

Estados árabes

International Medical Corps (IMC)
Libia
Título del proyecto: “Cómo abordar la violencia contra las mujeres en la etapa de transición y posterior al conflicto de Libia”
Descripción: A medida que Libia emerge del conflicto y se establece un nuevo gobierno, persisten los interrogantes respecto hasta qué punto los derechos de las mujeres estarán representados en la nueva legislación y normativa. Este periodo de transición plantea muchas cuestiones y prioridades, por lo que será importante asegurar que las autoridades nacionales y locales incluyan y prioricen eficazmente los temas que afectan a las mujeres y niñas, incluyendo la violencia de género.

Junto con el aumento de las prestaciones de coordinación y servicio de las instituciones estatales de Libia, aún frágiles, este proyecto reforzará la respuesta institucional a la violencia continua y la relacionada con el conflicto que sufren mujeres y niñas. El proyecto trabajará directamente con las comunidades locales para promover la condición jurídica de las mujeres y reducir el estigma relacionado con las/os sobrevivientes de la violencia de género. Se impartirá capacitación sobre violencia de género a la policía y a las katibas (milicias) locales, fomentando también la capacidad de las instalaciones sanitarias en cinco zonas específicas.

Además, el IMC propone un programa de formación piloto que dotará a los grupos comunitarios de competencias para identificar a las/os sobrevivientes y personas en situación de riesgo y les brindará servicios para la gestión de casos y de apoyo psicosocial. El programa tiene como objetivo crear cinco espacios seguros para las mujeres, que sirvan como centros de apoyo psicosocial y de derivación a otros servicios médicos. El programa propuesto se desarrollará durante un periodo crítico determinado por la formación del Estado libio, ofreciendo una gran oportunidad para modelar un futuro favorable para las mujeres y niñas del país.

Asia y el Pacífico

Voice for Change
Papua Nueva Guinea
Título del proyecto: “Programa de promoción para poner fin a la violencia contra las mujeres”
Descripción: En Papua Nueva Guinea, las comunidades tribales tienden a depender en exceso de los usos y creencias tradicionales a la hora de hacer cumplir el derecho consuetudinario y adoptar decisiones que afectan a la comunidad. Muchas de estas leyes y costumbres tradicionales son discriminatorias y no protegen los derechos de las mujeres. En un esfuerzo por abordar las formas de violencia contra las mujeres que perduran en la zona, este programa tiene como objetivo crear disposiciones legales para la provincia de Jiwaka, de reciente creación en Papua Nueva Guinea, para prevenir y responder a la violencia relacionada con la poligamia, los precios excesivos por las novias, la tortura y el asesinato de presuntas “brujas”.

El gobierno local del sur del Waghi ha consultado a Voice for Change, una organización de defensa de los derechos humanos de las mujeres locales, para facilitar la creación de estas nuevas disposiciones. La organización tiene prevista la participación de la comunidad, de líderes jóvenes y tribales, de tribunales de distrito y aldea y de la policía para asegurar la aprobación y una aplicación efectiva. El proyecto también aplicará estrategias para fortalecer la respuesta institucional ante la violencia contra las mujeres y la calidad de los servicios que se presta a las/os sobrevivientes. Con la participación de hombres y niños en intervenciones escolares y en colaboración con los medios de comunicación, el proyecto se propondrá prevenir la violencia contra las mujeres y niñas atacando sus causas de raíz. El proyecto insiste especialmente en la movilización y apropiación comunitarias, además de trabajar directamente con cuatro tribus, 37 subclanes y 62 intersubclanes en la provincia de Jiwaka para tratar la cuestión de la violencia contra las mujeres a nivel de base.

International Rescue Committee (IRC)
Tailandia
Título del proyecto: “Fomento de una respuesta multisectorial y comunitaria a la violencia de género en los campos de refugiados karenni Ban Mae Nai Soi y Ban Mae Surin”
Descripción: La prolongación del desplazamiento de la comunidad karenni en Tailandia, junto con creencias y actitudes culturales perjudiciales respecto al género, ha contribuido a crear un entorno en el que las mujeres y niñas sufren formas de violencia de género estructurales y sistémicas. Según una reciente valoración sobre salud reproductiva en nueve campos de refugiados a lo largo de la frontera entre Tailandia y Myanmar, más del 20 por ciento de refugiadas han padecido algún tipo de violencia de género durante sus vidas. En la mayoría de los casos (75 por ciento) que aborda el International Rescue Committee (IRC) en los campos de refugiados Ban Mae Nai Soi y Ban Mae Surin, se trata de violencia a manos de compañeros sentimentales, y de ellos, más de la mitad incluyen amenazas de muerte o el uso de un arma.

El programa propuesto tiene como objetivo ampliar un enfoque de prestación de servicios que ya ha dado frutos en la lucha contra la violencia de género en contextos humanitarios: un enfoque multisectorial y centrado en las/os sobrevivientes, que aborda sus necesidades. Este enfoque se intensificará con el fomento de la Karenni National Women’s Organization (KNWO), una organización comunitaria respetada y de confianza entre la población karenni, como líder de la iniciativa. Potenciando la actividad de KNWO como principal organismo de actuación contra la violencia de género y centro de recursos técnicos, el IRC quiere promover una mayor capacidad técnica y apropiación de estos servicios a largo plazo entre la comunidad karenni desplazada. Se trata de un cambio muy importante para una población de campamentos que se ha visto obligada a depender de la prestación directa de servicios de ONG durante más de 15 años. Con la promoción de la competencia técnica y organizativa de KNWO para la prestación de servicios relacionados con la violencia de género, el programa propuesto tendrá la oportunidad de fomentar un mayor compromiso comunitario y a largo plazo que refuerce los servicios relacionados con el género para las/os sobrevivientes de estas comunidades.

Europa y Asia central

Centro de Recursos para las Mujeres
Armenia
Título del proyecto: “Fortalecer una respuesta multisectorial para combatir la violencia de género en zonas rurales de Armenia”
Descripción: Desde su independencia en 1991, Armenia se ha visto sacudida por numerosos problemas socioeconómicos que han dado como resultado un descenso drástico de la condición política y económica de las mujeres, así como índices alarmantes de violencia de género. Según una encuesta de alcance nacional sobre violencia doméstica, el 61 por ciento de mujeres ha sufrido comportamientos controladores y el 25 por ciento se ha visto sometido a abusos y violencia psicológica. La ausencia de una legislación exhaustiva sobre violencia doméstica, la falta de refugios y recursos para las/os sobrevivientes, la formación limitada de la policía y de los profesionales de la salud y la percepción de la violencia de género como un asunto privado han contribuido a exacerbar el problema de la violencia contra las mujeres en el país.

El Centro de Recursos para las Mujeres, la primera organización que ha abordado la violencia sexual contra las mujeres en Armenia, promoverá la responsabilidad del gobierno en la aplicación del Plan de acción estratégica para combatir la violencia de género 2011-2015 a través de la creación de mecanismos de supervisión y la formulación de recomendaciones a los organismos gubernamentales pertinentes sobre las modificaciones jurídicas y las políticas necesarias para prestar apoyo a las/os sobrevivientes. La iniciativa será pionera en un sistema de derivación para las/os sobrevivientes basado en la cooperación continua entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El proyecto fortalecerá la capacidad de las divisiones subnacionales en los ámbitos de Familia, Infancia y Mujer en tres regiones rurales —Shirak, Lori y Syunik— donde la violencia está más extendida. Además, el proyecto se propondrá modificar las percepciones sociales y culturales en torno a la violencia de género mediante campañas de sensibilización y movilización comunitaria que muestren el rechazo de la violencia contra las mujeres.

Equipo de las Naciones Unidas en el país (PNUD, UNICEF y ONU Mujeres)
República de Serbia
Título del proyecto: “Respuesta integrada ante la violencia contra las mujeres en Serbia”
Descripción: Si bien Serbia ha ratificado un conjunto de leyes y políticas para reducir y eliminar la violencia de género, su puesta en práctica sigue planteando dificultades. La grave crisis económica y financiera ha afectado considerablemente el presupuesto nacional de Serbia, reduciendo las asignaciones presupuestarias para los mecanismos a favor de la igualdad de género que desempeñan un papel fundamental en la aplicación de planes estratégicos y en el cumplimiento de leyes relacionadas con los derechos de las mujeres, incluida la violencia de género.

En consonancia con la Estrategia Nacional para la Prevención y Eliminación de la Violencia contra la Mujer y en la Familia 2011 y aprovechando las lecciones aprendidas de intervenciones anteriores, el equipo de las Naciones Unidas en el país contribuirá a crear una respuesta institucional coordinada que aborde la violencia contra las mujeres mediante un conjunto de medidas de prevención y protección. En cuanto a la protección, el programa reforzará la respuesta institucional conforme a los requisitos de la Convención del Consejo de Europa para Prevenir y Combatir la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica 2011 (Convención de Estambul) y promoverá la coordinación multisectorial de los actores clave en los planos nacional y provincial. Respecto a la prevención, el programa sensibilizará a los niños y jóvenes a través de intervenciones comunitarias y escolares, incluyendo nuevos paquetes educativos y campañas de movilización social. El programa conjunto trabajará de forma piloto con los agresores en cuatro centros de bienestar social y valorará la posibilidad de integrar esta iniciativa en los servicios de protección social del país. Además, el equipo de las Naciones Unidas en el país contribuirá a divulgar públicamente los servicios destinados a las/os sobrevivientes de la violencia de género, aumentando la visibilidad y el alcance de la línea de atención telefónica nacional existente y de un centro único de servicios integrados.

Interregional

Iniciativas de Mujeres por una Justicia de Género
República Democrática del Congo, Sudán, Uganda, Libia
Título del proyecto: “Acelerar la justicia de género en países bajo investigación de la CPI”
Descripción: La Corte Penal Internacional (CPI) está llevando a cabo investigaciones respecto a un asunto urgente de rendición de cuentas para los delitos de género en el contexto de conflicto armado y de situaciones posteriores a los conflictos. Aunque la violencia de género es conocida en todos estos entornos relacionados con los conflictos, se observa un nivel de rendición de cuentas escaso y las/os sobrevivientes disponen de ayuda y apoyo médico limitados. Asimismo, las mujeres han sido excluidas en gran medida de los procesos de paz y los mecanismos de justicia de transición no han incluido hasta hoy disposiciones de género en su mandato, jurisdicción y puesta en práctica.

Con el objetivo de corregir esta situación, la Iniciativa de Mujeres por una Justicia de Género, la única organización de mujeres internacional con condición amicus curiae otorgada por la CPI, trabajará para promover políticas, marcos y mecanismos de justicia de transición para la recuperación tras un conflicto. El proyecto fortalecerá la capacidad local para llevar a cabo programas de documentación a fin de generar conocimiento y datos realistas sobre la comisión de delitos de género en conflictos armados. De esta manera, se asegurará la rendición de cuentas nacional e internacional de estos delitos. El proyecto también prestará ayuda a las/os sobrevivientes que necesiten apoyo psicosocial o médico urgente mediante un nuevo modelo piloto de creación de viviendas provisionales para las mujeres afectadas por la guerra en zonas remotas. Además, tiene el propósito de mejorar la condición jurídica de las mujeres en contextos de conflicto y posteriores al conflicto, específicamente mediante la reforma de la legislación sobre violaciones.

La Iniciativa de Mujeres por una Justicia de Género trabajará con su amplia red de organizaciones de mujeres en los cuatro países objetivo, adaptando las intervenciones en cada uno de los entornos para garantizar que se cubra las necesidades concretas de las/os sobrevivientes.

Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT)
Kenya, Uganda, Côte d’Ivoire, Colombia, Túnez, Nepal
Título del proyecto: “Justicia transicional: cómo abordar la violencia de género y asegurar la participación de las mujeres”
Descripción: En periodos de conflicto o represión, la violencia contra las mujeres suele aumentar drásticamente, y éstas ven muy limitada la posibilidad de buscar recursos para defender sus derechos. Las actuaciones de la justicia transicional ante la violencia de género durante los conflictos y los regímenes autoritarios no sólo son importantes para asegurar la plena justicia en casos de abusos masivos de los derechos humanos, sino que también pueden contribuir a combatir la discriminación de las mujeres y proteger más decisivamente sus derechos humanos en situaciones posteriores al conflicto. Pese a que los efectos de los conflictos sobre las mujeres reciben cada vez mayor atención y reconocimiento, éstas siguen sin participar en la consolidación de la paz y las medidas de justicia.

Este proyecto tiene como objetivo asegurar que los mecanismos de justicia transicional en Túnez, Nepal, Colombia, Côte d’Ivoire, Kenya y Uganda se diseñen para abordar mejor las necesidades de justicia específicas de las víctimas de la violencia de género. Con la prestación de asistencia técnica y formación sólidas a aquellas personas encargadas de formular políticas nacionales que participan en el diseño de medidas de justicia transicional, así como a organizaciones de mujeres y a profesionales, el proyecto garantizará que la violencia de género se trate adecuadamente, sobre todo en los ámbitos de la reparación y búsqueda de la verdad. Por último, el proyecto también tiene previsto llevar a cabo consultas con mujeres sobrevivientes y grupos de defensa de derechos. El objetivo es evaluar las prioridades y necesidades de justicia e intercambiar las estrategias diseñadas por actores de los seis países para integrar efectivamente cuestiones relacionadas con el género en iniciativas de justicia transicional actuales y futuras.