Las mujeres latinoamericanas y caribeñas trazan sus prioridades en el diseño de la agenda global de desarrollo
Fecha:
“Una semilla, una nueva era que trazará nuevos caminos para las mujeres”, invocó Ana Laynes, lideresa y alcaldesa indígena de Nebaj, Huehuetenango, municipio del altiplano guatemalteco, al celebrar el ritual maya con el que dio inicio a la Consulta Post-2015 con Mujeres Indígenas en Guatemala, el 8 de abril.
Para asegurar la inclusión de las voces de todos y todas en este proceso se están celebrando consultas a nivel nacional y regional, incluyendo en América Latina y el Caribe como parte de una movilización global con miras a trazar la nueva agenda de desarrollo después de 2015. Estas consultas definirán las prioridades, los esfuerzos y los recursos para hacer frente a los retos de desarrollo actuales, entre los que está lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
En todo el mundo, la igualdad de género y derechos de las mujeres siguen siendo una realidad lejana, una asignatura pendiente. Esto incluye la asignatura pendiente de los ODM, no solamente el ODM3 sobre el empoderamiento de la mujer y el ODM5 sobre mortalidad materna, sino también la inclusión de la igualdad de género de manera transversal en los demás objetivos. Expertos afirman que el empoderamiento de las mujeres y las niñas y la protección sus derechos deben ser centrales en la agenda post-2015.
Magdalena León, académica colombiana participó junto a artistas, congresistas, lideresas comunitarias, y mujeres rurales, indígenas y afrocolombianas en la consulta organizada por ONU Mujeres en Colombia el 21 de marzo.
“No hay una agenda de desarrollo donde haya un reconocimiento a los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y sobre sus acciones. No existe una meta en ese sentido y ésta podría ser una meta integral que permita una paridad real en todos los aspectos de la vida, en lo político y en lo público” dijo al referirse a los ODM y la agenda post-2015.
Las consultas también se han desarrollado a nivel regional. Bajo el auspicio del gobierno mexicano y el sistema de las Naciones Unidas, se celebró la consulta titulada “Realizando el Futuro que queremos en América Latina y el Caribe: Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015”. Este encuentro culminó con la adopción de la Declaración de Guadalajara el 19 de abril. La misma expresa que “el proceso post-2015 debe atender los retos más antiguos y los más contemporáneos de la humanidad. Los Estados deberán garantizar el derecho a una vida libre de violencia, comprometerse con atender, prevenir y erradicarla en todas sus formas, incluido el feminicidio, la trata de personas, la violencia que enfrentan las mujeres, las niñas y las jóvenes, las defensoras de derechos humanos, las periodistas, las personas trabajadoras sexuales y las mujeres trabajando en contextos de conflictos y militarización”.
Para ampliar su alcance las consultas también se han extendido al plano virtual. Actualmente la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, en coordinación con otras agencias de la ONU, está realizando una consulta virtual sobre “La Igualdad de Género y el Empoderamiento de Mujeres: El Futuro que Queremos” en la plataforma www.worldwewant2015.org/genero, junto con una encuesta acerca de prioridades para inclusión en la agenda, donde todas y todos puedan dejar sus opiniones e ideas para el futuro. Igualmente, en el mismo sitio Web, ONU Mujeres copatrocinó una serie de consultas sobre las desigualdades.
En la encuesta global MY World, también se puede votar entre 16 prioridades para la agenda después de 2015, incluyendo la de asegurar que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades.
Este proceso da una nueva oportunidad para identificar rezagos en temas de desarrollo, construir sobre los logros de las ODM e incorporar nuevas ideas, perspectivas y prioridades, compartidas por un gran número de personas a través de consultas y plataformas en línea.
Las voces de las mujeres participantes en las consultas en línea y presenciales contribuirán al proceso de negociación gubernamental en su definición de la agenda para el desarrollo después de 2015.