Declaración de Addis Abeba de la reunión ministerial Africana preoparatoria para el 57º periodo de sesiones de la comisión de la condición juridica y social de la mujer

Fecha:

Preámbulo

Nosotros, ministros responsables de los asuntos de género y de la mujer, ministros de asuntos exteriores y altos funcionarios gubernamentales de África, nos reunimos en Addis Abeba, Etiopía, los días 14 a 16 de enero de 2013, con el fin de preparar el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, sobre el tema prioritario “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.

Asistieron a la reunión 39 Estados Miembros y un total de 225 delegados que incluyeron igualmente al cuerpo diplomático acreditado en Etiopía, a expertos, a representantes de las organizaciones de la sociedad civil, de las organizaciones intergubernamentales, de la Unión Africana y del sistema de las Naciones Unidas.

La reunión fue organizada por ONU Mujeres en colaboración con la Comisión Económica para África (CEA) y con la Comisión de la Unión Africana (CUA). Los objetivos de esta reunión fueron:

(i) reflexionar y proponer estrategias para poner fin a la violencia contra las mujeres en preparación al 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) que tendrá lugar en Nueva York del 4 al 15 de marzo de 2013,

(ii) establecer un entendimiento común sobre el mandato, el rol y el significado de dicha Comisión y de cómo África puede sacar mejor partido de los resultados de la CSW para exigir cuentas a los gobiernos sobre sus compromisos en materia de igualdad de género y de empoderamiento de las mujeres, y en especial de la eliminación y prevención de la violencia contra las mujeres,

(iii) intercambiar conocimientos y mejores prácticas de las experiencias regionales y nacionales,

(iv) proponer recomendaciones, prioridades y mensajes fundamentales sobre la mejor manera de acelerar las medidas a nivel mundial, regional y nacional para poner fin a la violencia contra las mujeres,

(v) desarrollar una estrategia para hacer que los diferentes actores participen y contribuyan de manera sustancial al documento final de la CSW57 y a su seguimiento, proponiendo modalidades de implementación de dicho documento a nivel de país.

Reconociendo que la violencia contra las mujeres es un asunto mundial de derechos humanos y de desarrollo que es generalizado, persistente e insidioso por naturaleza, que se manifiesta de varias maneras relacionadas entre sí como la mutilación genital femenina, las violaciones, la trata de personas, los casamientos forzados, los casamientos tempranos, o la violencia doméstica;

Reconociendo que la violencia contra las mujeres y las niñas se da tanto en los conflictos como en la paz;

Profundamente preocupados por el uso de las violaciones como táctica de guerra en los países en conflicto como Malí y la República Democrática del Congo;

Reconociendo que la violencia contra las mujeres y las niñas tiene características regionales y de país específicas y está arraigada en la desigualdad de género sistémica relacionada con algunas prácticas culturales dañinas que perpetúan el prejuicio, la discriminación y la victimización;

Reconociendo la existencia de valores culturales, religiosos y tradicionales positivos en el continente africano;

Reafirmando los compromisos considerables asumidos por los Estados, los gobiernos y las poblaciones de África a través de la ratificación de estándares internacionales y de marcos regionales para poner fin a la violencia contra las mujeres, incluyendo la Plataforma de Acción de Beijing, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), las resoluciones 1325, 1820, 1880, 1890 del Consejo de Seguridad de la ONU, la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la intensificación de los esfuerzos por eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, y la resolución de la Asamblea General (2012) prohibiendo la mutilación genital femenina;

Reconociendo además el Protocolo a la Carta Africana sobre derechos humanos y de los pueblos relativo a los derechos humanos de las mujeres en África, la solemne declaración de la Unión Africana sobre igualdad de género, la Conferencia Internacional de la región de los Grandes Lagos (Protocolo sobre la prevención y eliminación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas y los niños), la declaración de Kampala de los Jefes de Estado presentes en dicha Conferencia sobre la violencia sexual y de género, y la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres de África;

Tomando nota en particular del artículo 14 relativo a la salud y los derechos reproductivos del Protocolo de la Carta Africana sobre los derechos humanos y de los pueblos en materia de los derechos de las mujeres en África que pide a los “Estados Parte garantizar que el derecho a la salud de las mujeres, inclusive a la salud sexual y reproductiva, sea respetado y promovido” y “proteger los derechos reproductivos de las mujeres” (Protocolo de Maputo, 2003);

Conscientes del liderazgo ejemplar de la Comisión de la Unión Africana en lo que respecta a los compromisos sobre la igualdad de género;

Apreciando la plataforma ofrecida para dar a conocer la determinación, el compromiso y las medidas suplementarias de parte de África para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y, en ese sentido, la visión y el liderazgo de ONU Mujeres y la alianza estratégica con la CEA para organizar la reunión ministerial preparatoria de África para el 57º periodo de sesiones de la CSW;

Tomando en cuenta la brecha entre los compromisos y la acción y reafirmando la tolerancia cero para la violencia contra las mujeres y las niñas;

DECLARAMOS que, en África, poner fin a la violencia contra las mujeres NO ES UNA OPCIÓN sino una prioridad para alcanzar el desarrollo, la paz y la seguridad, los derechos humanos y la cohesión económica y social;

DECLARAMOS TOLERANCIA CERO para todas las formas de la violencia contra las mujeres y las niñas en África;

Nos VOLVEMOS A COMPROMETER a reforzar las leyes y políticas y a implementar medidas estratégicas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, a tomar medidas para PREVENIR la violencia contra las mujeres y las niñas de modo que ni siquiera ocurra, y a RESPONDER adecuadamente cuando se dé, de la siguiente manera:

I. EN LA PREVENCIÓN

Nos comprometemos a:

1.1 Establecer, dar seguimiento y evaluar la eficacia de las medidas para hacer cumplir la tolerancia cero en materia de violencia contra las mujeres y las niñas;

1.2 Reforzar las prácticas culturales positivas existentes de respeto y relaciones no violentas en las familias, las escuelas, las comunidades y las instituciones públicas;

1.3 Examinar los planes de estudio a todos los niveles para incorporar la salud sexual y reproductiva según el artículo 14 del Protocolo de Maputo;

1.4 Promover la toma de conciencia, sensibilización y formación de la policía, los fiscales, el sistema judicial, los militares, los líderes religiosos, culturales y comunitarios, y toda la comunidad en general en materia de derechos de las mujeres y de erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas;

1.5 Incorporar y hacer participar a los líderes tradicionales, a los hombres y a los niños en las iniciativas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas;

1.6 Documentar las prácticas dañinas que perpetúan la violencia contra las mujeres y las niñas y formular estrategias claras para su eliminación;

1.7 Hacer cumplir el Protocolo de la Conferencia Internacional de la región de los Grandes Lagos en materia de prevención y eliminación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas, como modo de poner fin a la impunidad en las situaciones de conflicto y de posconflicto;

1.8 Incrementar las mejores prácticas a nivel regional, nacional y local para fortalecer a las familias y las iniciativas comunitarias, así como otras estrategias de prevención;

1.9 Seguir empoderando a las mujeres a nivel comunitario para que puedan exigir sus derechos;

1.10 Adoptar una política de no otorgar amnistía a los culpables de violencia sexual en los conflictos armados;

II. EN LA RESPUESTA

Estamos determinados a:

2.1 Garantizar que la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas sea una prioridad de la agenda posterior a 2015 con metas e indicadores claros;

2.2 Adoptar y cumplir leyes y políticas en materia de violencia contra las mujeres y las niñas;

2.2 Garantizar que el derecho a la salud de las mujeres, incluyendo la salud sexual y reproductiva, se promueva a través de la educación y el suministro de servicios, de conformidad con el artículo 14 de la Carta Africana sobre los derechos humanos y de los pueblos, referente a los derechos de las mujeres en África;

2.3 Adaptar a las necesidades locales e implementar la resolución de la Asamblea General sobre la mutilación genital femenina (2012) en los países donde existe esa práctica;

2.4 Implementar un enfoque multisectorial, inclusive centros únicos de atención, para hacer que todos las partes se involucren de manera eficaz para brindar servicios y apoyo a las sobrevivientes de la violencia contra las mujeres y las niñas;

2.5 Fomentar que el compromiso de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas sea asumido por todos los ministerios, incluyendo los ministerios de Finanzas, Planificación Económica, Salud, Justicia, Educación, Interior y otros;

2.6 Promover una asignación adecuada de recursos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas de parte de los sectores público y privado y de donantes;

2.7 Establecer mecanismos especiales de financiamiento para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los conflictos y las situaciones humanitarias y de desarrollo;

2.9 Intensificar las iniciativas de empoderamiento económico de las mujeres como modo de mejorar la condición de las mujeres y de prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas;

2.10 Garantizar una representación y participación eficaz de las mujeres en todos los procesos de paz y en iniciativas de consolidación de la paz y reconstrucción a nivel comunitario, siguiendo los lineamientos de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU;

2.11 Usar la campaña ÚNETE de África y la Década de la Mujer Africana como plataformas de difusión de la tolerancia cero en África;

2.12 Tomar disposiciones a nivel nacional y comunitario para acelerar las investigaciones y juicios de los culpables de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo pero sin limitarse a los tribunales especiales;

2.13 Establecer mecanismos ordinarios de recopilación, análisis y difusión de datos en materia de violencia contra las mujeres y las niñas, dar seguimiento y evaluar la eficacia de la TOLERANCIA CERO para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas;

2.14 Aumentar la participación y el compromiso de los hombres y los niños en programas destinados a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas;

2.15 Incluir a la sociedad civil en la elaboración de normas y programas a nivel regional y nacional, así como en las delegaciones gubernamentales, de modo de tener una representación más holística de las inquietudes regionales y nacionales;

2.16 Adoptar un marco de seguimiento de la implementación de los resultados del 57º periodo de sesiones de la CSW a nivel nacional, regional y mundial.

ADOPTADA EN este decimosexto día de enero de 2013 en Addis Abeba, Etiopía.